Durante largo tiempo hemos esperado la aparición de un libro que apostara por la filosofía como una herramienta capaz de hacer frente a la dura conmoción por la que atraviesa el adolescente. Ani Bustamante, filosofa y psicoterapeuta de jovenes y adultos, nos propone en este libro una relacion vital entre adolescencia y filosofia, ya que es justamente el adolescente el que lleva a cabo, de forma radical, la actividad cuestionadora y critica del filosofo. Tambien nos invita a pensar la adolescencia como ese lugar por el que todos, de una u otra manera, transitamos cuando nos encontramos ante la irrupcion de lo nuevo o ante la caida de antiguas formas de ver la vida. Es por ello que este libro resulta imprescindible, pues situa la adolescencia de cara a esta sociedad posmoderna en la que, asi como los jovenes tienen que conformar sus identidades, tambien los adultos nos vemos confrontados con una crisis de los valores tradicionales que nos exige el maximo esfuerzo filosofico de reflexion.Este libro se presenta tambien como el regalo de una filosofa y escritora amante de los jovenes, ya que en el encontramos, ademas, una serie de ejercicios practicos y novedosos a modo de Talleres de Filosofia. Estos representan el cumulo de herramientas que expone para que, tanto el joven como los adultos encargados de estar a su lado (profesores, padres, educadores) puedan beneficiarse aplicando este metodo.Ani BustamanteNacio en Lima (Peru) en 1968, es licenciada en Filosofia con postgrado en psicoterapia psicoanalitica. Actualmente vive en Madrid, en donde realiza un doctorado en psicoanalisis en la Universidad Complutense. En el investiga y propone un nuevo modelo de espacio psiquico que denomina Pliegue.Posee una amplia experiencia clinica y una importante vocacion para la docencia. Dicta seminarios psicoanaliticos en el Centro de Psicoterapia Psicoanalitica de Lima y mantiene una constante busqueda de puentes que articulen filosofia, psicoanalisis y arte. En este sentido viene publicando diversos articulos para revistas especializadas y congresos.
Este libro parte de la necesidad de otorgar nuevas maneras para representar al sujeto contemporáneo, pues éste ya no responde a los modelos clásicos, ni se deja domesticar por un pensamiento sedentario que plantee una identidad fija, solida y estable. La obra del poeta portugues Fernando Pessoa sirve de estructura para elaborar una topologia que de cuenta de un sujeto que, al desaparecer, produce una explosion de personajes en el interior del autor.Freud, nos mostro, al descubrir lo inconsciente, que no somos dueños de nuestra propia morada. Lo que se plantea en estas paginas es como esta condicion de extranjeria intima en la que el sujeto se encuentra puede ser pensada a partir de la poesia y de la escritura, pues es ahi donde se hace evidente que no es desde el yo ni desde la consciencia donde se produce el efecto poetico. Asi, de la mano de los desasosiegos de Pessoa, nos podemos preguntar: ¿Como es que yo me transformo en otro ? explorando de esta manera la rica relacion que se teje entre nuestro mundo inconsciente y el proceso de escritura. Es magnifico ver como Pessoa da un paso mas alla del enunciado de Rimbaud: yo es otro , pluralizandolo en: yo es otros , creando, ademas, una relacion entre esos otros mientras yo desaparece.La autora nos propone la obra de Pessoa como modelo que despliega, poeticamente, estas vicisitudes del sujeto. Asi, tanto la heteronimia como la peculiar escritura de Pessoa, dan las pistas para la constitucion de un campo subjetivo y un vinculo social a partir de la confrontacion y reconocimiento de un inconsciente que nos habita y que nos hace saber que viven en nosotros parcelas desconocidas que contienen, sin embargo, claves para el acceso a nuestro deseo, verdad y etica.
Durante largo tiempo hemos esperado la aparición de un libro que apostara por la filosofía como una herramienta capaz de hacer frente a la dura conmoción por la que atraviesa el adolescente. Ani Bustamante, filósofa y psicoterapeuta de jóvenes y adultos, nos propone en este libro una relación vital entre adolescencia y filosofía, ya que es justamente el adolescente el que lleva a cabo, de forma radical, la actividad cuestionadora y crítica del filósofo. También nos invita a pensar la adolescencia como ese "lugar" por el que todos, de una u otra manera, transitamos cuando nos encontramos ante la irrupción de lo nuevo o ante la caída de antiguas formas de ver la vida. Es por ello que este libro resulta imprescindible, pues sitúa la adolescencia de cara a esta sociedad posmoderna en la que, así como los jóvenes tienen que conformar sus identidades, también los adultos nos vemos confrontados con una crisis de los valores tradicionales que nos exige el máximo esfuerzo filosófico de reflexión. Este libro se presenta también como el "regalo" de una filósofa y escritora amante de los jóvenes, ya que en él encontramos, además, una serie de ejercicios prácticos y novedosos a modo de "Talleres de Filosofía". Estos representan el cúmulo de herramientas que expone para que, tanto el joven como los adultos encargados de estar a su lado (profesores, padres, educadores) puedan beneficiarse aplicando este método.