Anna M. FERNÁNDEZ PONCELA, doctora en Antropología cultural, es docente y jefa del Área Mujer, identidad y poder, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, y coordinadora de la línea de investigación Antropología de las relaciones de género, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ambas en México D.F. Anna M. FERNÁNDEZ PONCELA, doctora en Antropología cultural, es docente y jefa del Área Mujer, identidad y poder, en la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, y coordinadora de la línea de investigación Antropología de las relaciones de género, en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ambas en México D.F.
Recibe novedades de ANNA M. FERNANDEZ PONCELA directamente en tu email
Estereotipos Y Roles De Género En El Refranero Popular Anna Maria Fernández Poncela Los refranes populares una vez más nos enfrentan al hecho de la polisemia del lenguaje y de sus contenidos de valor y cultura. Son una expresión vital e inconsciente de socialización habida en el tiempo y en el espacio históricos. De ese modo, éstos forman parte de nuestras vidas, ya que todavía hoy se pueden escuchar en pueblos y ciudades.
Canción Infantil: Discurso Y Mensajes Anna M. Fernández Poncela La canción acompaña nuestras vidas a lo largo de toda nuestra existencia. Y la infancia no es ajena a dicho fenómeno. ¿Qué mensajes sociales están contenidos en las melodías que se les enseña? ¿Qué significado poseen las letras de las canciones que entonan en la escuela, la casa, la calle o transitan en los medios de comunicación? Las canciones no son algo inocuo, se trata de un medio de reproducción social. Este texto es un aproximación de carácter general que pretende saber qué escucha, aprende, canta y reproduce hoy en día nuestra infancia.
Las leyendas y cuentos populares crean y legitiman valores culturales, justifican acciones colectivas y se muestran resistentes al paso del tiempo. Desde una perspectiva de genero, en esta obra se revisan los mensajes del folclore verbal de los cuentos de camino, de las leyendas pseudohistoricas de las antiguas culturas de Mexico, Guatemala y Nicaragua, de las coloniales o posteriores, cuya protagonista es una mujer. La autora, con erudicion y sensibilidad ante el tema de las mujeres en la cultura popular mexicana y de otros paises de Centroamerica, analiza el sentido de los mensajes recogidos en estas historias, su funcion y utilidad social con referencia al modelo de ser hombre y ser mujer, imperante en el momento de su creacion, y reproducido durante siglos. Por la amenidad de su contenido y la agudeza y precision del comentario antropologico en el que se apoyan los relatos, el libro es de señalado interes tanto para lectores generales como para especialistas en Estudios de Genero, Antropologia y Cultura popular.