Este es un ensayo filosófico sobre la experiencia del olvido. Se trata de un tema de largo alcance que, al prolongarse en el tiempo, afecta a varias generaciones, a las familias y a los individuos, a cada uno de nosotros en primera persona. Es una cuestion dificil relacionada con el dolor, con el sufrimiento y la perdida, con los pensamientos que no nos dejan conciliar el sueño.El lector encontrara en estas paginas un recorrido por lo extraño y contradictorio del recuerdo que huye de si mismo y se hunde en el olvido. Un dia nos damos cuenta de que no se puede vivir asi y advertimos que solo una frontera entre un antes y un despues permitira fundar un presente del ahora. Mas alla de esa frontera, abandonada la huida, se encuentra el verdadero olvido, aquel que cumple una funcion de verdad para cada sujeto.
A menudo nos sentimos atrapados en un esfuerzo por entender el pasado. Se trata de un asunto complicado porque el pasado significa siempre menos (o más) de lo que quisiéramos, e intentamos en vano registrarlo en una historia, convirtiendonos en notarios voluntariosos pero insuficientes de nuestra existencia. En este momento que nunca se queda quieto, necesitariamos un pasado intempestivo: el anhelo de un pasado que nunca encaje del todo, pero al que podamos tomar como referencia. Al filo del pasado es un ensayo de hermeneutica filosofica que pretende hacer una lectura en clave historica de la obra de Gadamer, haciendo entrar en dialogo su perspectiva sobre la significacion de la tradicion cultural con el punto de vista de autores que, como Hegel, Heidegger o Nietzche han tratado de elucidar el problema de la cultura en su dimension de pasado. En este recorrido tal vez podamos restituir el significado de la historicidad un pasado ausente que se nos presenta no del todo ausente en la experiencia de la formacion como transmision cultural en nuestro tiempo. De inertes Estudiantes de sociologia, filosofia, ciencias sociales, sociologos, filosofos, investigadores
Este es un ensayo filosófico sobre la experiencia del olvido. Se trata de un tema de largo alcance que, al prolongarse en el tiempo, afecta a varias generaciones, a las familias y a los individuos, a cada uno de nosotros en primera persona. Es una cuestion dificil relacionada con el dolor, con el sufrimiento y la perdida, con los pensamientos que no nos dejan conciliar el sueño.El lector encontrara en estas paginas un recorrido por lo extraño y contradictorio del recuerdo que huye de si mismo y se hunde en el olvido. Un dia nos damos cuenta de que no se puede vivir asi y advertimos que solo una frontera entre un antes y un despues permitira fundar un presente del ahora. Mas alla de esa frontera, abandonada la huida, se encuentra el verdadero olvido, aquel que cumple una funcion de verdad para cada sujeto.
¿Qué es la voz en el momento de leer, de escribir y de pensar? ¿Cómo localizarla en el texto, encarnarla en el cuerpo, o sufrirla enla locura?En este libro se exploran distintas dimensiones de la voz mas alla del logos filosofico que tan bien conocemos como razonamiento, argumento o idea. A traves de un coro de autores de la literatura, la filosofia y el psicoanalisis, la voz se desliza entre las letras y acoge otras tonalidades: Socrates, Aristoteles, Barbara Cassin, Jacques Lacan, Helene Cixous, Anne Carson, Friedrich Nietzsche, Helmut Plessner, Roland Barthes.La voz es una manera de respirar lo que se dice. La mujer del retrato en la portada del libro esboza una ligera sonrisa, en silencio. Su voz esta suspendida entre el silencio y la palabra en un instante breve, de expectativa entre lecturas.
En El banquete, Platón nos describe la cena en la que varios filósofos discuten sobre el tema del Eros. Solo a una mujer, Diotima de Mantinea, le será permitido exponer su pensamiento, pero no con su voz sino a traves de Socrates, el principal orador