En los inicios del siglo XIX, tras la derrota del ejrcito prusiano por el napolenico y el consecuente y leonino tratado de Tilsit, la sociedad y las instituciones prusianas quedaron sumidas en una profunda depresin. El mundo universitario, que ya padeca de esclerosis antes de aquella batalla, tambin precisaba de una renovacin a fondo. El Kiser, seguramente en contra de sus preferencias, se vio obligado a pedir la opinin a unos intelectuales de ideas progresistas y renovadoras y a acatar su opinin. Estaban liderados por Wilhelm von Humboldt, razn que explica el nombre actual de la institucin que sus esfuerzos engendraron. Maduradas las ideas, naci la Universidad de Berln como un modelo innovador donde la investigacin se aliaba con la docencia, el profesorado gozaba de amplia libertad en la eleccin de las enseanzas y la creatividad era el aguijn que espoleaba a los estudiantes. Todo segn un plan bien definido y realizado, con unos resultados excelentes. A finales de los aos sesenta del pasado siglo, el modelo universitario imperante en el sur de Europa agonizaba. En aquella Espaa, a los males comunes se les aada la frula de un rgimen poltico que ahogaba toda crtica y pisoteaba la libertad de ctedra. Inesperadamente, en nuestro blindado sistema se abri una rendija que haba que aprovec...
Al nostre país, més de la meitat dels dipòsits i les hipoteques depenen no dels bancs, sinó de les caixes destalvis, i per tant aquestes
entitats són el nucli del nostre sistema financer. Per això
En este país, más de la mitad de los depósitos y las hipotecas dependen no de los bancos, sino de las cajas de ahorro, y por lo tanto estas entidades están el núcleo de nuestro sistema financiero. Por eso resulta sorprendente que se haya hablado tan poco del terremoto que han vivido las cajas en estos tres ultimos años, despues de decadas en que parecia que su expansion era imparable.A fecha de hoy, dos de ellas han sido intervenidas y una tercera que se acerca muy peligrosamente al abismo, otras han optado por fusionarse para obtener liquidez con los creditos del FROB (que se supone que tendran que devolver), o han creado bancos de los cuales ellas se han convertido en una parte residual.En medio de la confusion de cifras y datos en que suele naufragar la opinion publica cuando se trata de economia, el libro deAntoni Serra Ramoneda, testimonio de excepcion de todo el proceso, ofrece respuestas claras a muchas de las preguntas que se hacen los ciudadanos de este pais: ¿Como empezo el terremoto de las cajas? ¿Su implicacion en la burbuja inmobiliaria ha sido el detonante dela situacion? ¿Ha pasado en todas las cajas? ¿Que sucedera ahora con su obra social? ¿Que responsabilidad tienen en ello los politicos, por accion o por omision? ¿Se llegaran a devolver todos los creditos del FROB? Y si fuera que no, ¿que les sucedera a las cajas insolventes? ¿Respondera alguien por la mala gestion al frente de las cajas intervenidas? Y lo que es mas importante, ¿habra mas sorpresas imprevistas? Serra Ramoneda, economista y presidente de Caixa Catalunyadurante el periodo 1984-2005, habla sin rodeos sobre la profunda transformacion que han vivido las cajas y describe cual es el paisajedespues del terremoto.
Por qué unos títulos que en los mercados de capitales de los países más avanzados circulan con toda normalidad en España son objeto de tanta prevención, cuando no de rechazo? Las preferentes y subordinadas tienen muy mala prensa en los medios financieros y tendran que pasar años para que dejen de tenerla. La causa ultima es el mal uso que hicieron de ellas muchas entidades financieras, singularmente las cajas de ahorros, para fortalecer sus recursos propios aprovechando los acuerdos internacionales que les otorgaban dicha condicion. El descalabro sufrido por miles de ahorradores fue considerable y aun hoy este escollo sigue sin resolverse. Entre 1999 y 2009 las cajas de ahorros lanzaron centenares de emisiones de preferentes y subordinadas, pero hasta ahora no se disponia de una relacion completa de los importes a cargo de cada una de las entidades y de sus principales condiciones. Colmar esta laguna ha sido el objetivo esencial de este libro. Al propio tiempo, se desmenuzan en el los cambios legislativos y sus consecuencias sobre los coeficientes de garantia hasta que a partir de 2009, de forma abrupta, se produce el desmoronamiento de uno de los pilares de nuestro sistema crediticio. Esta obra es eminentemente descriptiva y emplea un lenguaje riguroso pero asequible para lectores sin grandes conocimientos tecnicos. Es una valiosa aportacion hacia la comprension de unos desgraciados acontecimientos que a pesar de los años transcurridos distan de estar cicatrizados.