El principal objeto de este estudio consiste en sistematizar el fragmentario, disperso, parco e incompleto a todas luces material legal (LSA, C de C, LMV, LCCH, y normativa de rango inferior) que ofrece nuestro ordenamiento en materia de documentación y transmisión de acciones. Un material que conduce a la ambigüedad, la duda y en no pocas ocasiones a la discrepancia y contradicción, amén de errores de una mala traducción cuando se toman sin más figuras e institutos que pasan por ser análogas en otro ordenamiento y cuya esencia es distinta. Arrojar luz sobre una cuestión tan importante como lo ha sido para el derecho mercantil, genuina aportación donde los hubiere al derecho privado, la teoría del título valor, a través del fenómeno de la representación de la acción, la incorporación del derecho al título, la tipología del título que no de la acción, pues la acción es lo que es como derecho, como valor y como alícuota, y es el título el que es nominativo, al portador o la orden, lo que ha supuesto la desincorporación o desandar un camino que no es tal pues irrumpe el derecho valor, etc., constituye un apasionante reto que nos lleva a hallar y bucear en la médula misma del derecho de sociedades y de los título valor.
El presente trabajo propone una reflexión crítica sobre las recientes innovaciones que la Ley Concursal ha introducido en el tratamiento de las garantías personales en el concurso. Lo original de ese tratamiento ha podido producir una relativa perplejidad en el tráfico en lo tocante al sentido y alcance de la liberalidad de sus normas. Este trabajo, no ahorrando la crítica cuando es precisa, trata sin embargo de hallar una interpretación respetuosa con el tenor legal, llegando hasta donde el mismo permite en su interpretación. En concreto, la obra gira sobre dos aspectos básicos de la fianza en el concurso: el novedoso de la comunicación y clasificación de los créditos del fiador y acreedor garantizado, y el clásico de los efectos del convenio sobre el crédito afianzado. Esos son los dos aspectos básicos de una obra susceptible de interesar al operador jurídico en busca de orientación o argumentos como al investigador interesado en opiniones o materiales para la discusión.
LA legitimación del socio en las sociedades de capital. Encuadernado en rústica semirrígida plastificada. Edición de 2000. El presente trabajo propone una interpretación sistemática del régimen de legitimacion del socio en las sociedades de capital. Pieza fundamental para ello es reducir la eficacia exorbitante que se ha podido atribuir al art. 55.2 LSA, para lo cual los referentes sistematicos de la Ley Cambiaria y del Cheque y de la Ley del Mercado de Valores son especialmente valiosos. Lo anterior se completa con el estudio del papel que representa y ha representado en la transmision de las acciones el libro de socios y su regimen concreto de llevanza, haciendo finalmente referencia a la legitimacion del socio con acciones documentadas en anotaciones en cuenta.
Encuadernado en similpasta española o guaflex azul. Edición de 1997. Prólogo (Cándido Paz-Ares). � I. LA NATURALEZA TRANSMISIBLE DEL DERECHO DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y SU DISPONIBILIDAD NEGOCIAL: § 1