No es habitual que una monografía médica escrita originalmente en castellano alcance una segunda edición. Este hecho demuestra tanto el interés médico por el estudio de las esquizofrenias como la riqueza de la doctrina y el rigor de los trazos con que el autor las dibuja. Las esquizofrenias constituyen el nucleo de la patologia mental y, dia a dia, un creciente desafio a la capacidad de los gobiernos para ordenar el area de la salud. Esta segunda edicion, notablemente enriquecida, incorpora aquellos datos mas recientes de la bioquimica, la neurofisiologia, la epidemiologia... que se orientan a una profundizacion del saber clinico. Antonio Colodron, autor tambien de La accion humana, La medicina cortico-visceral, De la enfermedad como respuesta, de ediciones criticas sobre la obra de Pavlov y de Setchenov y de numerosas publicaciones en revistas profesionales, ha sido presidente de la Sociedad Española de Medicina Psicosomatica, presidente de la Sociedad Española de Psiquiatria Biologica, vicepresidente de la Sociedad Iberoamericana de Ciencias Neurologicas, miembro del Comite Internacional de Psicoterapia Medica, fundador de varias sociedades culturales, becario de la Universidad Libre de Berlin, profesor asociado de la Universidad Complutense y ha dictado a lo largo de su vida profesional numerosas conferencias y cursos monograficos.
Este libro recoge los trabajos más recientes de uno de los principales especialistas españoles en el estudio de la esquizofrenia. Se apoya en la idea básica de que «la actividad teórica no basta para progresar en psiquiatría pero, sin ella, el problema "esquizofrenia" no se aclarará nunca». Antonio Colodrón, especialista en psiquiatría, ha publicado anteriormente libros como La acción humana (1969), La medicina córtico-visceral (1969) y De la enfermedad como respuesta (1976); en Las esquizofrenias. Síndrome de Kraepelin-Bleuler (2.ª ed., 1990) hizo una revisión general del saber sobre el tema, mientras que en El trastorno esquizofrénico de la acción humana (1996) intentó aportar su modo de entender el proceso fundamental que subyace a estas «formas de manifestación de la locura». Los presentes ensayos parten de las ideas centrales de estas obras anteriores para desarrollar de modo más detallado y específico varios aspectos de la crisis existencial del brote esquizofrénico y de la propia crisis teórica del concepto de esquizofrenia. Un paso más en el intento de elaborar una teoría de la esquizofrenia sin escalas ni receptores.
En 1983 el psiquiatra Antonio Colodrón publicó el libro que le iba a consagrar como autoridad en el tema de la esquizofrenia. Transcurridos siete años, en 1990, aparecía la segunda edición, revisada y ampliada: Las esquizofrenias. Síndrome de Kraepelin-Bleuler, que ya desde el título reflejaba la convicción de que este trastorno obedece presumiblemente a causas heterogéneas. Doce años más tarde, este libro clásico del pensamiento psiquiátrico español se ha transformado en una obra completamente nueva, que bajo el título La condición esquizofrénica ofrece una síntesis actualizada de todo el pensamiento de su autor. Su contenido —fruto, a la vez, de una erudita revisión del tema, una amplia experiencia clínica y una personal reflexión crítica— ofrece nuevas formas de interpretar problemas como el de la cronicidad, el del diagnóstico y aun el de la supervivencia del concepto mismo de esta pseudoentidad. Se trata, en definitiva, de orientar hacia lo esencial al lector desconcertado por la proliferación de publicaciones tan repetitivas como triviales. Antonio Colodrón ha publicado anteriormente obras como La medicina córtico-visceral (1966), La acción humana (1969), De la enfermedad como respuesta (1976), El trastorno esquizofrénico de la acción humana (1995) y Cinco conferencias sobre la esquizofrenia (1999).