Esta obra es el resultado del Segundo Informe sobre la actividad emprendedora en España promovido por la Fundación Rafael del Pino. Los autores enfatizan en las características y determinantes de dicha actividad emprendedora y explotan, por primera vez, la creatividad -schumpeteriana- de los nuevos empresarios, empujados por distintas razones a iniciar o acrecentar su aventura y riesgo, sumándose al parque existente de pequeñas, medianas y grandes empresas y, en ocasiones, desarrollando nuevos bienes o servicios de mayor productividad y competitividad internacional. Se abre en el Informe, asimismo, una nueva vía de análisis para caracterizar la empresa como fruto del emprendedor en términos de eficiencia, ofreciendo resultados agregados o discriminando por tamaños y grados de consolidación empresarial, lo que permite examinar con detenimiento la actividad emprendedora temprana y aportar, así, elemento para el debate. Emprendedores y empresas. Datos y metodología. Empresarios en España: perfil y características. Determinantes y creatividad competitiva de la actividad emprendedora. Comportamientos y eficiencia de la actividad emprendedora, 1997-2004. Síntesis y conclusiones.
En medio de una de las más severas crisis económicas y financieras y del largo período de incertidumbre que la acompaña, el concepto, las políticas y, sobre todo, el ejercicio de la actividad emprendedora emerge de nuevo como principal asidero economico y social ante una senda aun muy compleja de salida. En este tercer informe sobre la actividad emprendedora en España se deja patente que el emprendimiento y formacion de nuevas empresas ha sido uno de los principales factores de crecimiento de la economia española. Empresarios y empresas consolidados antes en mercados locales tuvieron que abrirse a mercados competitivos, lo que significo para los que apostaron adentrarse en complejos procesos de innovacion e internacionalizacion. En este caldo de cultivo se asento la conviccion de que las pymes y los nuevos y pequeños negocios eran fundamentales para la creacion de empleo en una economia con serios problemas estructurales, principalmente en el mercado de trabajo y deficit exterior. Sin embargo, la mayor parte de este tejido adolece de un extremadamente reducido tamaño empresarial, lo que dificulta, ademas de su adecuada financiacion, el progreso de la productividad, el comercio exterior y el esfuerzo tecnologico, fundamentos del crecimiento y competitividad. El informe presta tambien atencion al papel de la mujer emprendedora. Este campo de estudio sugiere atractivas ideas respecto a las politicas sobre actividad emprendedora y genero. Por ejemplo, que tasas de empresarialidad femenina convergentes con las masculinas implicarian un yacimiento de nuevos empleos, o que la mayor propension de las mujeres empresarias a contratar a otras mujeres en sus plantillas favoreceria parcialmente la remocion de obstaculos laborales. Algunos rasgos encontrados en la mujer empresaria, como su compromiso con la innovacion en productos y servicios, podrian servir de acicate en ramas emergentes de un nuevo modelo productivo.