Esta extensa obra profundiza en la génesis del pensamiento de Ortega, elaborado fundamentalmente en torno a la idea nuclear de Razón vital, heredera del planteamiento lógico-trascendental de la fenomenologia husserliana y de la critica nihilista del conocimiento llevada a cabo por Nietzsche. El autor analiza y contrasta con rigor la obra orteguiana para liberarla de interpretaciones ideologicas o afectivas, tanto de aquellas que defienden a cualquier precio su originalidad filosofica como de las que niegan a Ortega incluso la condicion de pensador Hoy, cuando la disolvente postmodernidad pretende apropiarse del pensamiento orteguiano, se hace necesario mostrar la doble vertiente de la Razon vital, siempre entre la voluntad de verdad y la voluntad de ficcion, entre la racionalidad y la vida, entre el sentido y el nihilismo, porque precisamente ahi es donde se mueve el hombre, naturaleza fronteriza, ciudadano de dos mundos. Antonio Gutierrez Pozo (Huelva, 1962) es Doctor en Filosofia y trabaja como Profesor en el Departamento de Estetica e Historia de la Filosofia de la Universidad de Sevilla. Ha escrito numerosos articulos sobre problemas esteticos y filosoficos -especialmente en torno a las figuras de Ortega, Adorno, Husserl y Heidegger- en publicaciones especializadas como Pensamiento, Analecta Husserliana, Revista de Filosofia (UCM), Dialogos (Univ. Puerto Rico), Revista Latinoamericana de Filosofia, Enrahonar, Revista Portuguesa de Filosofia...
Profundizar en la tensión relacional existente entre saber estético y praxis artística, entre conmcepto e imagen, es el primer objetivo que se propone este libro. Los pensamientos que sobre este asunto han vertido Adorno y Ortega y Gasset van a servir de hilo conductor para adentrarse en el laberinto de esta conexión dinámica entre arte y filosofía. El segundo propósito planteado en Arte, estética y estilo es una aproximación reflexiva tanto al papel que ha desempeñado de manera efectiva la dimensión estética —la metáfora y el estilo del ensayo y de la novela— en la filosofía contemporánea, como al núcleo germinal de pensamiento que contienen esos elementos estéticos. Adorno y Ortega nos han enseñado que la metáfora y el estilo ensayístico de la filosofía son ya una forma de pensar, un modelo de racionalidad finita y abierta. Rorty descubre en la novela la existenmcia de una razón dialógica y crítica contra toda tentación imperialista del pensamiento, y cuya adopción por parte de la filosofía representaría su verdadera democratización. Jamás la filosofía necesitó tanto al arte como en la actualidad, pero también, y al mismo tiempo, el arte y nuestra conciencia del arte son hoy más exigitivamente filosóficos que nunca.
Desde el comienzo de la humanidad, el arte siempre ha acompañado al hombre. El arte es un fenómeno complejísimo, y de una manera o de otra, se ha tratado de comprenderlo, aunque reconociendo, expresa o tacitamente, que por su caracter enigmatico escapa, en definitiva, a todo intento de inteleccion, quedando este reducido a una aproximacion.El pensamiento contemporaneo no ha podido permanecer indiferente a la exigencia de saber a que atenerse sobre el arte, entre otras razones porque este, mas que nunca, esta presente en todas las dimensiones de la vida humana. Y uno de los enfoques provisto de mayor eficacia es el filosofico. Son bastantes los filosofos que en nuestro tiempo se han ocupado del arte. El autor de este libro ha elegido a tres: Ortega, Heidegger y Adorno. La eleccion es acertadisima, porque estos tres pensadores ocupan un lugar relevante en el mundo cultural, sobrepasando los reducidos limites del campo filosofico. Hace un estudio detallado de sus respectivas concepciones del arte, que son tan diferentes, por lo que no solo expone la peculiaridad de cada uno, sino que tambien hace comparaciones, iluminando asi el alcance de cada posicion. Y no se limita a exponer exclusivamente lo que esos filosofos dijeron sobre el arte, algo que por si mismo seria ya una contribucion importante. Situa las ideas artisticas de cada uno en el contexto de sus concepciones filosoficas fundamentales, mostrando como surgen desde estas, quedando asi filosoficamente fundamentadas.