Nació en Wuppertal (Alemania) en 1967, aunque vivió su infancia y su juventud en Dúrcal (Granada), está casado y es padre de dos hijos, David (1998) y Antonio (1999). Es Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada (1985-1990) y Doctor por la de Castilla-La Mancha (2001). En esta última Universidad fue nombrado Letrado-Asesor en 1999 (B.O.E. nº 302, de 18 de diciembre). Ingresó en la Administración local mediante oposición libre, habiendo desempeñado desde entonces sus funciones en los servicios jurídicos de los Ayuntamientos de Alcoy (1992-1997) y de Calpe (desde 1998 es Secretario del Ayuntamiento), donde ha consolidado el máximo grado que permite la legislación de función pública en España. En 1996 fundó la Asociación de Funcionarios de Administración Local, de la que ha sido igualmente su Presidente. Ha sido representante del Instituto Valenciano de Administración Pública en numerosos procesos de selección de funcionarios y profesor de diferentes cursos de formación organizados tanto por instituciones públicas como privadas. Formó parte de la Comisión de Expertos encargada de elaborar el Anteproyecto de Ley de Cooperación Territorial de Andalucía.
Conferenciante, colaborador y articulista habitual de diferentes revistas jurídicas (fundamentalmente de la Revista El Consultor de los Ayuntamientos y de los Juzgados), es autor de innumerables artículos jurídicos y de opinión, así como de la obra Autonomía municipal, descentralización política e integración europea de las Entidades locales, galardonada con la Menci&oa
Recibe novedades de ANTONIO IGLESIAS MARTIN directamente en tu email
El libro es una reflexión sobre el papel que la democracia municipal debe jugar en el seno de una sociedad avanzada. Por ello, a lo largo de sus páginas desfilan prácticamente todos los problemas que la doctrina española ha ido identificando en los casi 25 años de periodo constitucional.
Erwin Nievergelt: Entre la emoción y el talento no es una novela, aunque la apasionante vida del protagonista que se narra pudiera parecerlo. Erwin Nievergelt fue uno de los mejores jugadores suizos de ajedrez de la segunda mitad del siglo XX y un extraordinario jugador de la Europa de posguerra. Pero como se señala en el libro, esta obra no es un libro de ajedrez, aunque en él se ofrezcan al lector algunos datos históricos, se cuente alguna partida interesante o se hagan algunas consideraciones sobre esa disciplina. Sin embargo, el libro que el lector tiene ante sus ojos tampoco es exclusivamente la trayectoria vital y profesional de un extraordinario ser humano, de un hombre que ha mirado de tú a tú a la vida sin retirarle la mirada un sólo instante, sino que pretende ser algo más. Este trabajo, además de un recorrido biográfico por una vida intensa y cargada de emociones, desea ser un homenaje al conocimiento y al pensamiento, un reconocimiento a la investigación y a la búsqueda de lo nuevo, siempre cercada y minada por todo tipo de dificultades. Inmerso en ese contexto y a modo de ensayo, el autor tiende su mano al librepensador, no regateando, por el contrario, calificativos para realizar una crítica mordaz a todas las mezquindades, servilismos e intereses que rodean al mundo oficial y académico. Pero, además, es una reflexión sobre el valor de la vida, sobre la trascendencia de afirmar nuestra existencia a través de nuestras capacidades y potencialidades, sobre la cantidad de cosas en las que podemos centrar nuestra atención, con las que podemos divertirnos y con las que podemos mejorar como seres humanos, tal y como Erwin Nievergelt ha hecho durante toda su vida con el ajedrez, con la música o con el deporte. Así, como esa excepcional metáfora de la propia vida que es el Ulises homérico de La Odisea, Erwin Nievergelt ha puesto de manifiesto que no importa tanto el destino como lo que se aprende y se hace en el camino. Además, mediante una serie de epílogos ubicados sistemáticamente en la segunda parte de la obra a modo de ampliación teórica de alg
Tras evocar los fascinantes y pintorescos antecedentes familiares de Miguel Jiménez Marco ??el General?, como lo llaman sus hijos Jorge y Marta?, ésta narra como su padre, prácticamente en su lecho de muerte, intenta contarle a su hijo mayor algunos episodios oscuros de su vida. Ante la negativa de Jorge a conocer tales acontecimientos, sera ella la que, no sin temor, afronte decididamente la tarea de saber lo que angustia a su padre, con el deseo de que este se libere de ello y se enfrente en paz a la muerte.Ante la insistencia de su hija, compulsivamente va surgiendo en Miguel la necesidad de desvelar la verdad para recuperar una suerte de dignidad perdida y otorgarle asi un mayor sentido a su existencia, a sabiendas de que su revelacion sera dolorosa para uno de los seres que mas quiere en la vida.Con el telon de fondo de la Guerra Civil española y sobre todo de la posguerra ?que denota claras influencias del realismo social?, la novela es sobre todo una historia de amor, un gran conflicto existencial que se proyecta hasta tiempos cercanos. Si se quiere, es la historia de un amor prohibido que nace en unos tiempos en los que no habia mas regla para ello que el sagrado vinculo del matrimonio o un silencio pecaminoso. A esa limitacion catolica y puritana del amor entre personas en aquellos tiempos contribuyeron tambien la educacion y los valores caducos y antiguos de los hombres y mujeres de aquella sociedad militarista, algunos de cuyos presupuestos historicos y sociologicos sirven de referencia al autor.
Con la inquietud por la cita que tenía concertada, la narradora piensa con incertidumbre y angustia el modo en el que ha de afrontar su relación con Juan Miguel un hermanastro que desconoce esa asce