Bajo tus pies la ciudad es un libro complejo, proteico y denso, intertextual, que salda deudas culturales y afectivas del autor con algunos de sus amigos, poetas y músicos del rock, que han sido más cercanos a su identidad. Es un recorrido oblicuo por la ciudad, a veces surreal, vista desde sus espacios mas simbolicos. Aqui las calles, parques, plazas, museos y bares son el asiento de un universo plagado de seres dispares y solitarios que se debaten en pos del amor, el paraiso y la libertad. Es una propuesta de busqueda del ser y de su entorno a traves de la palabra y la imagen. Presenta una vision fresca y profunda de la cotidianidad y del desarraigo del urbanita, equilibrando magistralmente las citas de poemas y canciones con las expresiones propias del sujeto contemporaneo
Nació el 11 de mayo de 1904 en Figueres. El niño enfermo es el título de su primer autorretrato, realizado a la edad de diez años. Poco después comenzó su primer curso de dibujo con Juan Núñez de quien aprendió el uso del claroscuro. Fue admitido en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (Madrid) en 1921, de la cual fue expulsado, acusado de subversión anarquista; fue arrestado y pasó un corto período en la cárcel, en Girona (1923). Al año siguiente conoció a Picasso en París, y diez años más tarde, en Londres, Stefan Zweig le presentó a Sigmund Freud. Conoció a Luis Buñuel y García Lorca en Madrid en 1923. Durante sus años en París, adquirió las características del surrealismo en 1930. Dalí conoció en 1929 a Gala, hija de un abogado ruso y compañera del poeta surrealista Paul Éluard. Pocos meses después, profundamente enamorados, se van a vivir juntos. Desde aquel momento. Gala será para Dalí amante, amiga, musa y modelo (aparece por primera vez de perfil, en El gran masturbador, de 1929). Desde 1940 hasta 1948, Dalí vivió en Estados Unidos. Las obras de Dalí son conocidas por un importante trato de los detalles, a los que da mucha luz y color. Escribió algún libro autobiográfico como La vida secreta de Salvador Dalí. El 23 de enero de 1984, muere en el hospital de Figueras, a los 84 años de edad. Su cadáver es embalsamado y enterrado en una tumba bajo la cúpula geodésica que domina su museo en Figueras.
Cada vez más, la Editora Regional de Extremadura va a prestar atención a aquellas voces de América Latina conectadas con nuestra Comunidad que han alcanzado una calidad indiscutible que merece ser atendida en nuestro país, que merece llegar a los lectores españoles en ediciones españolas. Esta que ahora presentamos recupera uno de los principales títulos del poeta dombenitense Antonio María Flórez, un libro que había sido publicado previamente en Colombia en 2003, tras haber ganado el Premio Nacional de Poesía "Ciudad de Bogotá", uno de los más relevantes de Colombia, donde vive la mayor parte del año el autor. En cinco partes se divide este poemario ("Paraíso", "La huida", "La muerte", "Tocando a las puertas" y "Perdido amor") que es tanto una elegía, un canto a la perdida infancia, y a la pérdida del lugar de la infancia, como una exploración de todos los temas "importantes" de la poesía de todos los tiempos: la soledad, el amor y la muerte. La tercera parte, compuesta en prosa y titulada precisamente "La muerte", supone un punto de inflexión en el transcurrir del libro, uno de sus momentos de tensión: antes, la infancia y la huida del lugar de la infancia; más tarde, la ciudad (uno de los temas siempre caros a Flórez) como representación del locus moderno y caótico frente al locus amoenus; la ciudad como espacio de conflictos; la ciudad al modo de Beaudelaire: la ciudad moderna en difinitava, tal y como la conocemos. Y en medio, la muerte.