Al hablar de imagen el autor se refiere tanto a la visual como a la poética, y al hablar de poesía, el autor remite a una concepción de la poesía aplicable tanto a la literatura como a las artes visuales. Lo que se analiza es el limite de tension entre las artes en las vanguardias, entendidas estas en un amplio sentido y no como movimientos historicos especificos, sino como horizonte de las posibilidades del arte.
¿En qué se basan nuestra concepción de qué es una guerra o nuestras posiciones éticas y políticas sobre los conflictos bélicos? Nuestras nociones pueden derivar de la experiencia vivida o, para la mayoría, del contacto con imágenes, testimonios, ficciones, monumentos, videojuegos y demás productos culturales mediante los cuales la guerra está representada en nuestro entorno cotidiano. Política y (po)ética de las imágenes de la guerra discute el papel de la representación de las guerras en la configuración de la memoria histórica y la identidad colectiva de las sociedades, a la vez que en nuestra visión de los conflictos y la violencia del presente, atendiendo especialmente a las imágenes de guerra en el arte, en el cine, en la industria del entretenimiento y en los medios de comunicación. Los ensayos reunidos en este volumen se ocupan de la representación de la Guerra Civil española en el cine documental, en el de ficción y en las fotografías de Agustí Centelles, de la visión de la batalla en la pintura y en el cine, de la experiencia ante la guerra de un fotoperiodista como Gervasio Sánchez, de la producción de artistas contemporáneos como Alfredo Jaar y Francesc Torres, del realismo de las imágenes de baja resolución y del tratamiento en los medios de comunicación de conflictos recientes como el de Irak .
No hay un tiempo ajeno por completo al conflicto, en que la guerra no forme parte de la cultura: la arrastramos en nuestro pasado y su sombra se proyecta en el futuro como amenaza. Pero ¿que es la guerra para quienes no la han vivido en carne propia? ¿Y de donde sale el caudal de imagenes y relatos que nutren y configuran nuestro conocimiento del fenomeno? ¿Acaso son imparciales, no obedecen a ciertos codigos y propositos? Este no es un libro sobre la naturaleza de las guerras, sino sobre las representaciones que de ellas se han ofrecido en la literatura, las artes visuales y los medios de comunicacion, a traves de los cuales la memoria individual y la colectiva se entretejen. Mas que un tema de investigacion, se trata de un desafio intelectual: ¿como pensar y como decir la guerra? Antonio Monegal aborda algunas de las cuestiones que plantea el tratamiento de la guerra en nuestra tradicion, desde la epica a la tragedia y la elegia, para intentar definir una etica de la representacion capaz de hacer justicia a lo indecible.
¿Qué es y para qué sirve la cultura? Más allá de definiciones simplistas e inveteradas que hacen de ella ora el mero producto intelectual y artístico de la elite, ora la manifestación de la humanidad en sentido antropologico, este iluminador ensayo pone el foco en la dimension colectiva de los fenomenos culturales, es decir, en la relevancia social que, con independencia de consideraciones personales, nos involucra a todos, pues ¿que sentido tiene si no nos ayuda a pensar y hacer posible un mundo mejor? Mediante un dialogo con las principales obras de referencia en la materia, Monegal interpreta la cultura como actividad intrinsecamente politica e indisoluble de nuestro lugar y nuestra intervencion en el mundo, pero sobre todo como bien comun de primera necesidad para enfrentarnos a los retos de la existencia.Lucidamente Monegal cuestiona conceptos que solemos dar por descontados, y ahonda en la relacion, siempre controvertida, entre politica y cultura. Imprescindible.Jordi Llavina, La VanguardiaCon claridad, concision e inteligencia Monegal analiza la relacion de la cultura con muchas otras cuestiones interesantes. Esta obra una lectura agradable, formativa y necesaria.Fulgencio Arguelles, El Comercio