La fecha del 98 quedó marcada como una efemérides mítica, no tanto porque los acontecimientos de aquel año hicieran temblar los cimientos de la nación, sino porque simbolizaron para la generación intelectual la agonía del país y la causa de su «dolor de España». Con un planteamiento magistral de los temas noventayochistas, Vísperas del 98 recoge las reflexiones de un número importante de reputados especialistas en torno a la situación de España y las que todavía eran sus colonias, y de los Estados Unidos, en los prolegómenos de lo que, con razón, se llamará crisis del 98. A lo largo del texto se tratará de explicar los antecedentes, circunstancias y factores que hicieron posible que se llegara en 1898 a una guerra entre España y Estados Unidos, explicando, en última instancia, el resultado militar de dicha contienda. Una nota común en las colaboraciones aquí recogidas es el intento de superar la visión catastrofista de aquellos acontecimientos que heredamos de la literatura regeneracionista y noventayochista.
LA CATARATA (ASOCIACION LOS LIBROS DE LA CATARATA) 9788483197431
Fenómeno en parte real, en parte imaginario, muchas veces exagerado y siempre utilizado con fines políticos e ideológicos, la americanización fue la cara visible de la globalización durante el cénit de la hegemonia estadounidense. Este libro reconstruye el debate que provoco en España, a lo largo de todo el siglo XX, donde unos la apoyaron como via hacia la modernidad y otros la denunciaron como amenaza para la identidad colectiva de los españoles. El libro trata de la manipulacion de ese controvertido concepto, y explora las principales vias por las que ha penetrado la influencia de los valores y del modo de vida americano en España: la implantacion de las empresas multinacionales, los programas de cooperacion economica y tecnica, la propaganda oficial y la diplomacia publica de las agencias americanas.
La Guerra Fría engendró una intensa batalla ideológica en la que se enfrentaron dos modelos de sociedad y dos concepciones de la libertad incompatibles entre sí. Los principales Estados implicados utilizaron a los intelectuales en esa batalla ideologica para ganar adeptos del otro bando y, sobre todo, para impedir que la ideologia rival prosperara en el propio. En esta guerra cultural, Estados Unidos aprovecho el enfrentamiento ideologico en Europa para levantar un enorme aparato de propaganda informativa y cultural en el exterior. ¿Como se difundio el mensaje de la propaganda estadounidense en un pais como España, que no era neutral frente al comunismo pero que tampoco era aceptado en las organizaciones que aglutinaban al bloque occidental? ¿Y como penetro el “modelo americano” en un pais cuyo regimen defendia unos valores totalmente ajenos, cuando no opuestos, a los de su aliado y protector? Estas son las grandes preguntas que han inspirado los trabajos que se reunen en este dossier.