Esta monografía presenta las claves del cambio jurídico-político que representa el Brexit, desde la perspectiva de las medidas preparatorias de las empresas españolas, y a la luz del AR y de los instrumentos sobre la nueva asociacion. El AR es un tratado internacional que establece un complejo regimen transitorio bajo el cual una buena parte de sus disposiciones se aplicara al final de la transicion, durante un tiempo que varia segun el caso. Por consiguiente, el AR rige en la actualidad la relacion entre la UE y el Reino Unido, y seguira vigente y operativo en el futuro, se logre o no la celebracion del ARF en su version ambiciosa o de minimos. A partir del final de la transicion coexistiran el AR y otros instrumentos juridicos internacionales y nacionales que estaran condicionados por las disposiciones de aquel. La preparacion de las empresas implica la adopcion de las medidas necesarias para identificar y aplicar correctamente el marco juridico de sus operaciones. El espacio territorial afectado por este cambio no es solo el de la UE y el Reino Unido sino tambien el del EEE, la UE+, y el creado mediante tratados internacionales entre la UE y sus Estados miembros con terceros Estados y organismos regionales. Las empresas mejor preparadas tendran ventaja competitiva y mas oportunidades de mitigar el impacto del Brexit e incluso de aumentar sus actividades.
La obra comienza la primera parte con el estudio general de los principios y normas que rigen, o deben regir, los conflictos internacionales, con especial énfasis tanto en los conflictos armados sometidos al Derecho internacional humanitario cuanto en situaciones de legitima defensa en tiempo de paz. Asi, en el Capitulo I se abordan las incompletas respuestas juridicas al uso de la energia como medio de combate y al bombardeo de plataformas petroliferas. El Capitulo II se centra en los conflictos armados en los espacios maritimos y en el suministro por mar a los beligerantes de productos petroliferos, realizando una presentacion general de los principios y normas del Derecho internacional humanitario aplicable en esos casos. Ademas, en la segunda parte, se analizan las reacciones multilaterales y unilaterales de Organizaciones internacionales como la ONU (Capitulo III) y la Union Europea (Capitulo IV), asi como los comportamientos unilaterales de los Estados, con ocasion de la imposicion de sanciones o medidas restrictivas a Estados, empresas e individuos, ante situaciones que se conciben -con mayor o menor capricho del calificador- como una amenaza para la paz y seguridad internacionales. Esta segunda parte aporta el nucleo principal de la obra, pues el regimen internacional de sanciones impuesto a Iran, aunque se haya suavizado a comienzos de 2014, es probablemente el mas amplio e intenso desde que rige el sistema internacional de Naciones Unidas. El enfoque teorico-practico de los trabajos se completa con el capitulo V que recoge el caso de la empresa REPSOL, cuya experiencia en Iran y Libia manifiesta las dificultades de orden economico, empresarial y social que subyacen a las sanciones internacionales. Finalmente, puesto que el conflicto tambien puede conducir a la cooperacion, el ultimo estudio presentado en el Capitulo VI analiza desde una perspectiva general los modelos de capacidad cooperativa que ofrece el Derecho internacional cuando la seguridad energetica esta en juego.