Desde hace más de un lustro, cada 16 de junio, se celebra en Sevilla, y otras tantas ciudades del mundo, el Bloomsday, en conmemoración del día en que transcurre la acción del Ulises de James Joyce. Algunos de sus más fieles participantes se citan en este volumen, editado con motivo del centenario, en 2004, de aquel día mítico. Los textos reuinidos suponen aproximaciones variopintas a la obra de Joyce, que van desde la narración al estudío crítico o la semblanza, y cuyo factor común es el rigor, la admiración por el autor dublinés y un profundo conocimiento de su obra. Además cierra el libro un fragmento de Dalkey Archive, hilarante novela de Flann OBrien desconocida hasta ahora para el lector en lengua española.
La poesía española escrita durante la posguerra (1939-1953) acumula una gran cantidad de lecturas críticas y de encendidos debates sobre su interpretación: la disyuntiva entre la ruptura o la continuidad con respecto a la llamada Edad de Plata, el discutido páramo cultural, la supuesta oposición entre garcilasistas y espadañistas, o los propios límites cronológicos de la posguerra. Estas y otras construcciones —el llamado exilio interior, la tendencia a aislar revistas y grupos, o cuestiones candentes como el lugar de las poetas— son analizadas en este volumen, tanto en sus aciertos como en sus desajustes. Lo que se propone al fin es renovar nuestra perspectiva sobre la poesía de posguerra, replanteando viejos axiomas y proponiendo una lectura integrada, amplia y compleja de aquel tiempo.