Francisco VILLACORTA BAÑOS. Francisco Villacorta Baños es investigador científico en el Instituto de Historia del Centro Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y autor de numerosos artículos científicos y monografías.
Recibe novedades de ANTONIO VILLACORTA BAÑOS directamente en tu email
Con rigurosa fidelidad histórica, se analiza su participación en la Armada Invencible, sus relaciones con Fray Luis de León, Juan de la Cruz o el Greco. Su visión de Teresa de Jesús, su inusitada vinculacion con el famoso capitan Alonso Contreras, la equivoca y controvertida relacion con el duque de Sessa, su protector, o su ordenacion sacerdotal y ardoroso arrepentimiento.Esta obra es, tambien, una aproximacion al ambito espiritual de una epoca, a su apoteosis mistica, no exenta de profundas contradicciones internas.
CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS 9788400096519
Salir del ensimismamiento, experimentar las potencialidades de la formación y la cultura, abrir caminos por el mundo, tales podrían ser los enunciados de una de las más fructíferas líneas del movimiento regenerador surgido de la gran crisis española de final del siglo XIX. Algunos de sus resultados son ya bien conocidos, entre los cuales destaca con luz propia el de las pensiones en el extranjero, muy en particular de las gestionadas por la JAE desde 1907. El presente libro aborda esa misma tematica en el campo de la formacion y el desarrollo de la ciencia aplicada. Desde esa misma fecha, en efecto, iniciativas semejantes cristalizaron en pensiones de ampliacion de estudios para ingenieros y de formacion en nuevas tecnicas y procedimientos empiricos para obreros manuales procedentes de fabricas, talleres y granjas nacionales. Su organizacion fue confiada poco despues a un organismo estatal autonomo, la Junta de Patronato de Pensiones de Ingenieros y Obreros en el Extranjero (JPIOE), que desarrollara su obra ininterrumpidamente, bajo diferentes nombres, hasta mas aca de la guerra civil. Pero sobre este esqueleto basico, el trabajo se adentra ademas en un amplio espectro de cuestiones que le son inseparables. Como telon de fondo esta todo el desarrollo de la enseñanza profesional, la eclosion de las politicas sociales desarrolladas desde 1920 por el nuevo Ministerio de Trabajo, la aparicion de un nuevo tipo de reflexiones sobre la gestion del Estado y sobre la manera de abordar los problemas de la productividad del trabajo y su organizacion ante las nuevas exigencias de competitividad de la segunda revolucion industrial, las vicisitudes de la innovacion tecnica y de su transferencia y adaptacion a nuevos contextos y, en fin, los interrogantes mas generales acerca de las relaciones entre educacion y desarrollo economico.
La princesa Juana de Austria, la hija menos de Carlos V e Isabel de Portugal, fue una de las mujeres más sobresalientes de los Austrias. Es extraño que su figura no haya despertado el interés personalizado de los historiadores. Los estudios sobre su persona se han llevado a cabo de forma indirecta y marginal o abarcan aspectos muy parciales de su vida.Fue una mujer hermosa y atractiva, muy parecida físicamente a su madre d eencendida religiosidad, sobria e inteligente, con capacidades para la gobernación y un carácter firme y vigorosa. Es la madre angustiada de Sebastián de Portugal, la sabia preceptora de las reinas Isabel de Valois y Ana de Austria.Gobernó los reinos hispanos desde 1554 hasta 1559. Acometió las funciones de Estado con entrega personal y sagacidad, dando respuestas atinadas y justas a los graves problemas militares, religiosos y políticos de esos años. Conoció y trató a las figuras más destacadas de su tiempo. Al lado de su hermano, Felipe II, desarrolló actividades de alta cualificación hasta su muerte. Y su vida piadosa, como jesuita, compendia la zozobra religiosa de aquel momento histórico.Este libro ofrece la biografía más completa y rigurosa que hasta ahora se ha publicado de Juana de Austria, con prosa sugestiva y poética. Un libro lleno de luz sobre una mujer y una época.
Pocas veces una vida breve como la del rey don Sebastián de Portugal suscitó tanto interés en la cultura de un pueblo. Sólo vivió 24 años y los rastros de su azarosa vida han quedado en el recuerdo colectivo portugués. Don Sebastián era la última esperanza para un reino que no quería doblegarse ante el español. Su muerte en la batalla de Alcazarquivir, sin dejar herederos, trajo consigo la anexión de Portugal a los reinos hispanos, gracias a los derechos y presiones de Felipe II. Don Sebastián de Portugal fue hijo póstumo de don Juan, príncipe del Brasil; su madre, la princesa doña Juana de Austria, hermana de Felipe II, tras la muerte de su esposo, regresa a Castilla, abandonando a su hijo de pocos meses que jamás volvería a ver. La corta existencia de don Sebastián se vería compensada con una intensidad extremada de vivencias, y en algunos casos con una actividad caótica y desmesurada. Buscaba y asumía situaciones de grave riesgo por el placer que le provocaba. Su ascética vida era la de un monje caballero y su espiritualidad envolvió su vida de una forma casi aniquiladora. Su indiferencia hacia el sexo femenino fue el efecto de ese mundo del espíritu omipresente, como si encarnara el modelo perfecto de una castidad monástica.
Don Sebastián, rey de Portugal, ha quedado en el recuerdo colectivo portugués.• Fue la última esperanza para un reino que no quería ser español.• Su corta vida se vio compensada por una extrema intensidad de vivencias.Pocas veces una vida tan breve suscitó tanto interés y desencadenó acontecimientos tan dramáticos para un pueblo.