Desde los años noventa estamos empezando a comprender la doble faz de la globalización. Por una parte, esta predica la libre circulación del capital financiero, las ventajas del libre comercio, la apertura de los mercados a escala planetaria, el auge de las cibertecnologias y, al menos en teoria, la expansion de las instituciones democraticas y liberales destinadas a mitigar las desigualdades entre las naciones. Pero entre los efectos que la globalizacion ha provocado tambien se cuentan terribles episodios de limpieza etnica, ataques masivos contra poblaciones civiles y una violencia despiadada que a menudo se sirve de las posibilidades tecnologicas para aumentar la publicidad de sus atrocidades.En este lucido analisis, Arjun Appadurai estudia los peligros del etnicismo nacionalista, la creacion de miedos y recelos entre las mayorias y las minorias que conforman cualquier sociedad y el surgimiento de nuevos grupos sociales (desde organizaciones no gubernamentales hasta grupos terroristas) situados al margen de la clasica vertebracion estatal.
El punto de partida de El futuro como hecho cultural es la pregunta acerca de si la globalización ha cambiado de forma, fuerza o modo a partir de la caída del muro de Berlín en 1989, período que puede considerarse como la era de la alta globalizacion. En esta serie de ensayos sobre la violencia, la mercantilizacion, el nacionalismo, el terror y la materialidad, Arjun Appadurai ofrece un amplio enfoque analitico de nuestra condicion global actual.A partir de su propia travesia teorica y geografica, estudia el activismo por el derecho a la vivienda en la India. Con textos basados en la investigacion directa entre residentes de asentamientos precarios urbanos en Mumbai, examina su lucha por alcanzar la equidad, el reconocimiento y la autogobernanza en condiciones de extrema desigualdad. Analiza lo que es posible y las probabilidades de fracaso en el esfuerzo difundido en todo el mundo por hacer que los habitantes pobres de zonas urbanas se conviertan en forjadores de un destino propio mas favorable.Finalmente, en su trabajo sobre diseño, planeamiento, finanzas y pobreza, Appadurai adopta la "politica de la esperanza" y sienta las bases para una antropologia del futuro, revitalizada y urgente. La construccion de dicha antropologia, sostiene el autor, "requiere de un amplio debate sobre las mejores maneras de diseñar la humanidad en lo que podria ser su ultimo capitulo en la misteriosa historia de la naturaleza en su conjunto. En este sentido, la antropologia del futuro y el futuro de la antropologia bien podrian aportar mutuamente la mejor energia critica".