En este libro se brindan, por un lado, diversos estudios sobre las articulaciones entre le conocimiento. La cultura y el desarrollo, sobre la evolución histórica de la educación superior y sobre la gestión universitaria. Desde este punto de vista se ofrecen nuevas perspectivas para ampliar la teoría de la universidad. Por otro lado, se presenta un amplio diagnóstico del sistema universitario argentino con alternativas para su transformación académica y organizacional. De manera general se trata de religar tres aspectos que en la evolución de las universidades han tendido a tratarse de manera aislada: la cultura institucional, la cultura del conocimiento y la reconstrucción social. Asociar el crecimiento de la educación superior con la reconstrucción social constituye un desafío histórico para la Argentina actual. Los trabajos aquí reunidos muestran que el potencial educativo, científico y cultural constituye el más grande capital desaprovechado del país. Por lo tanto, se proponen estrategias para mejorar la gestión académica y para movilizar el potencial universitario en función de un proyecto de reconstrucción de la sociedad y el Estado.
La acción humana sigue siendo un enigma para las ciencias sociales. El filósofo francés Jean-Paul Sartre intentó develarlo a través de la “Crítica de la razón dialéctica”. Una obra densa, compleja, inconclusa, que Augusto Pérez Lindo trata de interpretar a través de este libro. El existencialismo y el marxismo se encontraron a través de Sartre en un intento de convergencia respecto de la idea del ser humano y del sentido de la Historia. El uno reivindicaba la libertad y el individuo, el otro la acción colectiva y las leyes históricas. ¿Hasta dónde podían ser compatibles partiendo de premisas tan diferentes? Es otra de las cuestiones que aquí se plantean. Para los interesados en la obra de Sartre, este libro aporta diversos aspectos novedosos: una interpretación sobre la estructura y el significado de la “Crítica de la razón dialéctica”, un índice temático de esa obra, una secuencia lógica de los “momentos” fenomenológicos de la experiencia humana desde la acción orgánica individual hasta la forma
El conocimiento se ha convertido en uno de los principales agentes de producción y reproducción de las sociedades actuales. Este proceso ha dado lugar a una serie de disciplinas que estudian las relaciones entre el conocimiento organizado y la sociedad. Uno de los aspectos que trata este libro es la constitución de este nuevo campo teórico. El autor muestra como se ha vuelto ineludible elaborar políticas del conocimiento no solo administrar la universidad o la actividad científica sino también para asegurar el proceso de desarrollo de cualquier sociedad contemporánea. La gestión del conocimiento se ha convertido en una de las dimensiones mas decisivas de la acción social. El caso argentino ilustra el fracaso de las estrategias de desarrollo que ignoran o subestiman el uso intensivo del conocimiento. Una cierta cultura del bachazo al conocimiento - que se analiza en particular- explicaría por que la Argentina se convirtió en un país subdesarrollado. En el caso inverso, Japón suplió la falta de recursos con la aplicación sistemática de la ciencia y la tecnología. Este libro muestra por que es necesario tener en cuenta el modo de articulación de los factores intelectuales, económicos y sociales para tener éxito en las políticas universitarias o en los procesos de desarrollo. De esto depende la eficacia social del conocimiento. No basta, pues, con disponer de recursos económicos, científicos o técnicos. Es necesario asegurar una articulación adecuada de los factores. La globalización supone una lucha por la apropiación de los beneficios de las ciencias y las tecnologías, que a su vez definen la posibilidad de accesos al bienestar moderno. Por eso, la batalla del conocimiento, nos lleva inevitablemente a plantear la necesidad de un modelo de desarrollo, mundial, inteligente, y solidario Esto supondrá reconstruir el Estado y la sociedad recurriendo al uso intensivo del conocimiento. Del Estado ausente y descerebrado habrá que pasar a un mundo de organizaciones inteligentes capaces de aprovechar los beneficios de la eficiencia y la cooperación. Este libro nos invita