En la actualidad, la satisfacción de las necesidades de los usuarios se ha convertido en un factor estratégico para el éxito de cualquier sistema de información. Conseguir atender convenientemente estas necesidades fuerza a conocer al usuario de dichos sistemas. Pero conocer a este usuario va más allá del establecimiento de perfiles generales que nos muestren sus características como miembros de un grupo profesional, social o demográfico. Y tampoco basta con la observación de las demandas que este usuario hace a una biblioteca. Para conocer realmente a un usuario y el modo en que busca y utiliza la información es necesaria una observación rigurosa, sistemática y global del proceso de búsqueda que emprende. Esto supone saber qué situaciones y en qué contexto le surgen necesidades de información, qué problemas informativos tiene que resolver en este contexto, qué barreras físicas pero también cognitivas o afectivas pueden impedirle emprender un proceso de búsqueda, qué estrategias sigue cuando busca información y, por último, qué uso hace de ella cuando la obtiene. La base teórica y metodológica más apropiada para estudiar estos aspectos la proporcionan los estudios de necesidades y usos de la información.
La literatura internacional sobre comportamiento informacional (CI) es abundante y además presenta un grado de madurez del que no disponen otras áreas en el contexto general de la información y documentación. Esta madurez se concreta en los desarrollos teóricos que se han producido en los últimos años, que no habrían sido posibles sin que, en paralelo, aumentaran tanto el rigor con el que progresivamente se ha ido abordando la investigación sobre usuarios como la diversidad de enfoques metodológicos que se han ido incorporando. Junto con el tradicional uso de encuestas aplicadas al estudio de usuarios, en los últimos años ha ido aumentando el uso de otros enfoques metodológicos, como las entrevistas cualitativas, la observación o estrategias de triangulación metodológica. Es en este contexto en el que esta obra pretende contribuir a un mayor desarrollo y consolidación de esta línea de investigación a través de la descripción, revisión y puesta al día de los aspectos metodológicos del estudio del comportamiento informacional. El libro está estructurado en tres partes. En la primera se exponen los fundamentos de la investigación en ciencias sociales, así como de los principales procedimientos de muestreo. En la segunda, la más extensa, se describen con detalle las principales técnicas de recogida de información útiles para el estudio del ci. Por último, la tercera está dedicada al análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. Los distintos capítulos que lo componen recogen los fundamentos de cada uno de los aspectos tratados, realizan una puesta al día de estos fundamentos y aportan en todo momento ejemplos del uso de cada una de las estrategias metodológicas para el estudio de los distintos aspectos del CI. Junto con los contenidos que se desarrollan, se ofrece una amplia, actual y escogida bibliografía sobre metodología de investigación en ciencias sociales, así como sobre trabajos empíricos que abordan esta metodología para el estudio del usuario.