De “atroz desmoche” calificó Pedro Laín Entralgo la depuración franquista de las universidades españolas. La ciencia, a la que se quiso alejar de las corrientes intelectuales de la Europa de su tiempo, quedo sometida a la ideologia nacional-catolica y se procedio a asesinar, cesar, encarcelar, trasladar, inhabilitar y sancionar a decenas de profesores, cuyas vacantes se convirtieron en botin de guerra para los adictos que superaban el filtro en que la “adhesion inquebrantable” habia desplazado al merito cientifico como argumento para el acceso a la enseñanza. En los ultimos años se ha escrito mucho acerca de la represion franquista pero, sorprendentemente, apenas se ha hablado acerca de este proceso de destruccion de la universidad, que tan graves efectos tuvo sobre la actividad cientifica y, en consecuencia, sobre el desarrollo del pais. Este libro, basado en un ingente trabajo de investigacion en los archivos, nos ofrece, por primera vez, el cuadro global de esta gran tragedia.
Un análisis exhaustivo y crítico de la ciudad tardorromana en el Mediterráneo y de us aspectos económicos, culturales y religiosos hecho por una prestigiosa conocedora de la vida cultural y socioeconómica de la Antigüedad tardía.
Acosado por invasiones, guerras civiles y dificultades internas durante todo un siglo, el Imperio Romano que hereda Diocleciano el año 284 estaba deseperadamente necesitado de la dirección que imprimio este emperador a la administracion y al ejercito. Su sucesor, Constantino, consiguio la consolidacion del poder imperial por medio de la adopcion de una nueva y vibrante religion, el cristianismo, que podia unir un imperio inclinado naturalmente hacia la diversidad y la divergencia. El siglo IV fue un periodo decisivo, cuyos numerosos cambios y amplia diversidad cultural quedaron reflejados en la obra de su principal historiador, Amiano Marcelino, y en la aparicion de figuras tan diferentes como Juliano el Apostata y san Agustin, con quien precisamente acaba el libro. Averil Cameronpone de manifiesto el papel esencial desde el punto de vista teologico e historico de Agustin de Hipona, con sus Confesiones, la primera autobiografia psicologica que conocemos, y con La ciudad de Dios, respuesta al saqueo de Roma por parte de Alarico en el año 410, y su madura reflexion sobre el papel de Dios en la historia.
Para muchos de nosotros, Bizancio sigue siendo «bizantino», es decir, oscuro, marginal y difícil. A pesar de los esfuerzos recientes de algunos historiadores, los prejuicios deforman todavía la comprensión popular y erudita de la civilización bizantina, reduciéndola con frecuencia a la categoría de pariente pobre de Roma y del resto del mundo clásico. En este libro, la prestigiosa historiadora Averil Cameron presenta una visión personal y original de los retos y cuestiones a los que se enfrentan hoy en día los historiadores de Bizancio. Este libro explora cinco grandes temas, todos ellos sujetos a controversia. «Ausencia» se pregunta por qué Bizancio es sistemáticamente ignorado o relegado a su propia esfera. «Imperio» reacomoda Bizancio en los debates actuales sobre el concepto de imperio y analiza la naturaleza de su sistema y su notable longevidad. «Helenismo» aborda la cuestión de la «grecidad» de Bizancio y del lugar de Bizancio en la conciencia griega actual. «Los do-minios del oro» inquiere qué lecciones podemos extraer del arte visual bizantino y «¿El modelo auténtico de ortodoxia?» desafía las visiones dominantes sobre la cristiandad bizantina. A lo largo de sus páginas, este libro aborda falsas ideas sobre Bizancio, sugiere por qué es tan importante integrar su civilización en una historia más amplia de miras y expone por qué Bizancio debería ser central en los debates en curso sobre las relaciones entre este y oeste, cristiandad e islam, catolicismo y ortodoxia oriental y los períodos antiguo y medieval. El resultado es un llama-miento directo y convincente a reconsiderar el lugar de Bizancio en la historia y el imaginario occidentales.