El microcrédito tiene una larga trayectoria en países en desarrollo, donde ha demostrado su utilidad como herramienta de lucha contra la pobreza. Actualmente comienza a dar sus primeros pasos en países industrializados. El libro constituye una guía práctica del microcrédito en España. Lleva a cabo un estudio exhaustivo de diez programas de microcrédito para desempleados, mujeres, inmigrantes, empresas de inserción o entidades no lucrativas. Asimismo, extrae algunas conclusiones sobre las alternativas al aval, las buenas prácticas de los programas analizados, o las fuentes de financiación para otorgar microcréditos. La lectura de este libro resultará enriquecedora para personas pertenecientes tanto al ámbito financiero como social. Y en general para cualquiera que quiera comprobar que gracias a esta herramienta los receptores pueden por sí mismos construir una salida a su situación de pobreza o exclusión.
Los microcréditos son préstamos de pequeña cuantía para personas que no pueden optar a un préstamo bancario convencional. Su situación socioeconómica, las características del préstamo que necesitan, la imposibilidad de aportar garantías o de cumplir con los requerimientos administrativos que exigen las entidades financieras les impide acceder a un préstamo aunque lo necesiten. Pese a su origen en los Países en Desarrollo, la utilización del microcrédito es ya una realidad en países como España, Francia, Gran Bretaña y Estados Unidos, entre otros. Decir no sólo es hablar de productos financieros sino que normalmente se asocia a otros conceptos como pobreza, solidaridad, oportunidades, autoempleo, inclusión social y financiera, autoestima, derecho, dignidad, rentabilidad...Son muchas las ideas que se asocian a esta herramienta de enorme interés para todos los que trabajan por y para el desarrollo de las personas de escasos recursos. Pero el mismo hecho de que se asocien tantos conceptos a una misma palabra hace compleja su comprensión, especialmente en lo que respecta a la distinción entre lo que son sus rasgos esenciales y los rasgos añadidos a este concepto. Esta complejidad dificulta el diseño de políticas que apoyen su desarrollo, obstaculizando la adopción de estrategias que permitan la utilización de esta herramienta con su pleno potencial.(...)