Bernardo Bayona Aznar es doctor en Filosofía con Premio extraordinario por la Universidad de Alcalá y, actualmente, es profesor de Filosofía en la Universidad de Zaragoza y jefe del Departamento de Filosofía en el Instituto Goya.
Recibe novedades de BERNARDO BAYONA AZNAR directamente en tu email
Marsilio de Padua fue el primer cristiano que se atrevió a pensar el origen laico del poder, y desafiando a las autoridades religiosas, propuso una explicación racional del Estado, comparable a las de Maquiavelo o Hobbes. Condenado por la Iglesia y proscrito durante siglos, en los últimos tiempos ha logrado ocupar en la historia de las ideas políticas el puesto de honor que se merece.Esta primera monografía en español sobre Marsilio de Padua ofrece un panorama completo de su pensamiento, proporciona las claves de su loucha contra el Papa y rastrea las huellas de su tesis. Analiza cómo la teoría de la ley y al unidad de la soberanía son la base de la primera legitimación laica del poder en el mundo medieval cristiano y sostiene que el hilo conductor del pensamiento marsiliano es el anticlericalismo más que el laicismo, pues no propugna un Estado sin religión, sino un Estado en el que el clero obedezca las leyes, en vez de legislar y controlar al gobernante.
En el 40 aniversario de la democracia española se ha vindicado la Transición y la Constitución. Pero un sector de la población española, mayoritariamente joven, critica el «régimen del 78» poniendo e
Entre 1270 y 1400 hubo en el pensamiento político un proceso de elaboración de las ideas de soberanía, origen secular y legitimidad popular del poder, nucleares en la teoría política moderna, paralelo al que se dio en las letras y las artes con los pre-humanistas y los pre-renacentistas. Durante la Baja Edad Media se abrió paso una relación entre la Iglesia y los gobiernos, distinta de la tradicional, que exigía otra explicación del poder y marcó el horizonte de la teoría política. El libro presenta los hitos del nacimiento de esa explicación laica del poder, en pugna con la doctrina teocrática del sumo poder pontificio. Expone a los autores que defendieron la legitimidad del gobierno secular a principios del siglo XIV: se fija en Juan de París y el entorno del rey francés, Felipe IV el Hermoso, y en los más conocidos partidarios de la separación del poder imperial y el poder religioso, Dante y Ockham; destaca, sobre todo, en Marsilio de Padua, el primer cristiano que se atrevió a excluir por completo al clero de la organización de la vida social y a sostener el fundamento solo racional del poder; y hace el contrapunto con los defensores de la teocracia papal, entre ellos, los españoles, Álvaro Pelayo y Francesc Eiximenis. También ofrece las teorías de Oresme y Wiclef, partidarios de iglesias nacionales autónomas de Roma, y resume el papel del derecho en la maduración del pensamiento político, desde la creación de la ciencia jurídica hasta Bartolo de Saxoferrato y Baldo.
Eiximenis es probablemente el escritor medieval más leído, traducido e influyente de la Corona de Aragón y el más fecundo junto a Ramón Llull. Algunos aspectos de su ingente obra, en parte aún pendiente de analizar y disponible solo en manuscritos e incun