Las noticias científicas que divulgan los medios de comunicación encierran un potencial enorme como recurso para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y para valorar su influencia en la sociedad. Al demostrar la relevancia de la ciencia en la vida cotidiana, pueden constituir un valioso puente entre las aulas y el "mundo real". En la actualidad, quienes defienden la reforma de la educacion en esta area del conocimiento insisten en la necesidad de promover el "alfabetismo cientifico". Esto incluye, por regla general, capacitar al alumnado para que pueda abordar criticamente los reportajes cientificos que cada vez con mas frecuencia aparecen en los media. Sin embargo, los que desean trabajar en esta linea no suelen disponer de muchas orientaciones para ello. El desarrollo del alfabetismo cientifico contribuye a paliar esta laguna ofreciendo un marco muy util al profesorado que quiera investigar la "ciencia en los media" en la Educacion Secundaria. Muestra como pueden colaborar los docentes de distintas areas para promover las capacidades y destrezas de sus alumnos y alumnas para abordar reflexivamente las noticias cientificas que publican los media. Basandose en trabajos de investigacion y desarrollo, Ruth JARMAN y Billy MCCLUNE: *Describen las caracteristicas clave de los reportajes sobre noticias cientificas. *Comentan su potencial como recurso para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias y para desarrollar la capacidad critica de la juventud respecto a estas informaciones. *Señalan los objetivos curriculares adecuados e indican actividades mediante las que alcanzarlos. Este libro es una fuente de valiosas ideas para todos los que enseñan ciencias en Educacion Secundaria. Tambien interesara a todos los implicados en la formacion inicial del profesorado, asi como y en su actualizacion y formacion permanente.