Campos Reina (Puente Genil, Córdoba, 1946-Málaga, 2009). Licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla, su obra narrativa está compuesta por el libro de relatos Tango rojo y las novelas Santepar, Un desierto de seda, El bastón del diablo (Premio Andalucía de la Crítica 1996) y La góndola negra. Las tres últimas forman la Trilogía del Renacimiento, a la que se suman Fuga de Orfeo y El regreso de Orfeo, reunidas en el díptico La cabeza de Orfeo.
Recibe novedades de CAMPOS REINA directamente en tu email
Una profunda mirada al siglo XX, en tres períodos representativos: la Belle Époque, el tiempo de los grandes conflictos... La "Trilogía del Renacimiento", formada por las novelas Un desierto de seda (1990), El baston del diablo (1996), premio Andalucia de la Critica y La gondola negra (2003, que se presenta por primera vez, es una profunda mirada al siglo XX, en tres periodos representativos: la Belle Epoque, el tiempo de los grandes conflictos y las ideas y el fin de siglo y comienzo del tercer milenio, a traves de una familia, los Marujan, y de un espacio genuino que se prolonga en ciudades como Cordoba, Florencia o Venecia, donde el tiempo se entrecruza para augurar la llegada de una nueva epoca, de un nuevo renacimiento.La critica ha dicho..."Mas que un solo escritor, Campos Reina es muchos escritores a la vez y todos ellos siguen dando lo mejor de si."Pablo Bujalance, Granada Hoy
"¿Y no iríamos al Japón, al espejo del Japón, al Sur? Creo que el futuro del arte nuevo se halla aún en el Sur".Esta frase de Van Gogh fue decisiva para que dos mundos, dos formas de entender la vida, el arte, el amor o la muerte, en inquietante paralelismo, se enfrentaran en las páginas de este libro. De un lado, lo recóndito y ancestral de la cultura española; de otro, lo esencial y resguardado del Japón. Entre ambos espejos, el autor sitúa a creadores de Europa occidental, del Japón y de la isla de Cuba que buscan ese espacio propicio donde formularse la pregunta trascendental sobre la vida -la pregunta que abre El mito de Sísifo, de Albert Camus-, y en el epílogo reseña su propio paso por Sri lanka, la India y el Nepal.