Carlos Collado Seidel, doctor en historia por la Universidad de Múnich; tras estancias de investigación en diversas universidades españolas y europeas, ejerce en la actualidad como profesor de historia contemporánea en la Universidad de Marburg (Alemania). Su principal campo de investigación es la historia de las relaciones exteriores españolas durante el franquismo y de las relaciones hispano-alemanas contemporáneas. Entre sus últimas publicaciones, algunas de ellas reeditadas varias veces, destacan: España, refugio nazi(Madrid: Temas de hoy, 2005), Der Spanische Bürgerkrieg. Geschichte eines europäischen Konflikts (Múnich: Beck, 2006), Kleine Geschichte Kataloniens (Múnich: Beck, 2007), Die Basken. Ein historisches Portrait (Múnich: Beck, 2010) así como Franco. General, Diktator, Mythos (Stuttgart: Kohlhammer, 2015). Es miembro del PEN Club alemán.
Recibe novedades de CARLOS COLLADO SEIDEL directamente en tu email
Ante el derrumbe del imperio de Hitler, comenzó a cundir el temor de una fuga masiva de nazis y fascistas. La cúpula nazi, ante la ocupación total de Alemaia, podría intentar escapar de los tribunales militares aliados y además mantener vivos sus ideales y estructuras en un país afín. La España de Franco era sin duda el país perfecto. ¿Cuántos nazis llegaron a España? ¿Qué empresas españolas controlaba el Reich? ¿Cómo se logró la expropiación de sus bienes? Carlos Collado Seidel lleva a cabo esta fascinante investigación sobre España como refugio nazi y desvela los proyectos conjuntos de la cúpula de la Falange y los alemanes derrotados.
En las últimas décadas los estudios culturales han puesto de manifiesto que las naciones no son comunidades preservadoras de unas características ancestrales claras y definidas, sino que deben ser estudiadas como creaciones recientes, establecidas a lo largo de procesos de contruccion nacional sobre todo a lo largo del siglo XIX. Estas comunidades imaginadas necesitan recurrir por su parte a simbolos como elementos indispensables para definirse.Hasta ahora el estudio los himnos y canciones nacionales como simbolos identitarios ha pasado en gran parte desapercibido, algo sorprendente ante la fuerza aglutinadora que generan la interpretacion colectiva de los cantos. Himnos y canciones entra de forma pionera en este fascinante campo, presentando un abanico de ejemplos agrupados en diversos bloques tematicos: los nacionalismos, tanto el español como los denominados perifericos; la Guerra Civil como ambito dominado por una imponente parafernalia simbolica; el franquismo y el antifranquismo que tambien aspiraron al establecimiento de unos rasgos identitarios por medio de simbolos; y, finalmente, la España de la Transicion y la democracia con todas las fragmentaciones identitarias que le sucedieron.Himnos y canciones supone una aproximacion interdisciplinar desde la historia, la sociologia, las ciencias politicas y la musicologia. Se trata de un aporte novedoso al estudio de los himnos y las canciones como simbolos de identidad colectiva y a su funcionamiento como generadores de percepciones y actitudes sociales. Pero ademas, siempre desde los acordes musicales, ofrece tambien un buque de perspectivas reveladoras sobre la agitada y oscilante historia española del siglo XX.
Una visión novedosa de las relaciones entre los aliados y España en la segunda guerra mundialEste libro es el primer estudio sobre las relaciones entre España, Gran Bretaña y los Estados Unidos en el periodo 1942-1945, que se basa no solo en una evaluacion exhaustiva de la correspondencia diplomatica y politica accesible, sino que tambien tiene en cuenta documentacion personal de los principales actores politicos y diplomaticos implicados, entre los que destacan: Winston, Churchill, Franklin D. Roosevelt y Harry Hopkins. De esta manera, y sobre la base de documentacion desconocida hasta la fecha, ha sido posible desglosar el conjunto de intereses divergentes en lo que respecta tanto a la definicion de la politica oficial como a la actitud y las intenciones de las diferentes figuras que movian las fichas sobre el tablero de las relaciones con la dictadura, y que condujeron a constantes malentendidos y diferencias en vista de la manera de tratar a Franco. Asi, mas alla de las interpretaciones tradicionales que se basan en la relevancia de los intereses estrategicos de Londres y Washington en la politica hacia España de cara a la consecucion de la victoria, es decir su encaje en la batalla contra las potencias del Eje, queda por primera vez al descubierto la trama de las conspiraciones y de intereses interpue...