Carlos de Hita (Madrid, 1959) es especialista en la grabación del sonido de la naturaleza y el paisaje sonoro, actividad que comenzó a practicar hace más de 30 años. Es guionista de documentales, publica un blog sobre la naturaleza y sus sonidos y colabora desde hace años en la Cadena SER.
Con el sonido trabaja sobre todo tipo de soportes. Unas veces como complemento de la imagen, otras como elemento narrativo independiente. Entre las primeras ha participado en la grabación y montaje de bandas de sonido ambiente para documentales y largometrajes. Entre las del segundo grupo, el sonido por sí solo, ha publicado varias colecciones de discos sobre paisajes sonoros naturales, los parques nacionales españoles y algunas guías de identificación de los cantos de las aves. Ha montado instalaciones sonoras y colaborado en exposiciones, museos y centros de interpretación de la naturaleza.Es autor de varias guías de viajes por la naturaleza, publicadas por Anaya Touring, el último título publicado en 2019 es "Viaje visual y sonoro por los bosques de España".
En 2016 recibió el XI Premio de la Fundación BBVA a la Difusión del Conocimiento y Sensibilización de la Biodiversidad en España.Desde hace veinte años vive junto al bosque de Valsaín.
Recibe novedades de CARLOS DE HITA MORENO directamente en tu email
En este libro el bosque se cuenta a sí mismo a través de sus sonidos. El recorrido por algunos de los mejores espacios naturales de nuestro país no se acaba en sus páginas, sino que, por medio de enlaces, continua con la escucha de sus paisajes sonoros. Los textos nos cuentan un relato de cada espacio, una referencia a la vegetacion, a la fauna o a los usos tradicionales. Pero su historia natural solo queda completa con la escucha de su propia banda sonora. La suma nos ofrece un recorrido visual y auditivo por la diversidad forestal de nuestro pais, a todas las horas del dia, a lo largo de las cuatro estaciones. Desde los abetales pirenaicos hasta los bosques de niebla canarios, desde los hayedos y robledales del lluvioso Cantabrico hasta los pinares que colonizan las dunas de Doñana. Escucharemos los coros de las aves forestales al amanecer, los sonidos resecos de las horas de calor en los encinares y pinares mediterraneos, la serenidad de la noche, el silencio blanco de las nevadas, cuando todo se mueve pero nada suena. Y entre todos estos conciertos reconoceremos algunas voces emblematicas: las llamadas de celo de los urogallos, el ulular de los buhos, los maullidos de los linces ibericos, el aullido de los lobos.Este libro es a la vez un recorrido visual y un calendario sonoro.
OTOÑO. Estación de paso El otoño es una estación de paso, que sigue al verano pero mira hacia el invierno. Comienza en septiembre con la berrea de los ciervos y concluye con las primeras nevadas y la entrada de la pausa invernal. Entremedias, los acontecimientos se suceden. Mas alla de la caida de la hoja en los bosques, millones de aves migrantes sobrevuelan los cielos y, en su viaje hacia el sur, dejan libre el espacio para las oleadas de invernantes. La atmosfera otoñal suele estar revuelta. Las tormentas de finales del verano dan paso a los primeros temporales y a violentas depresiones atmosfericas, las antaño llamadas gotas frias , con lluvias que desbordan los rios y encharcan de nuevo las lagunas, las albuferas y las marismas. Alli buscan cobijo las vocingleras bandadas de grullas, los ansares silvestres y toda la tribu de los patos, que vienen al sur a pasar la mala estacion. Con los grandes frios de diciembre el invierno asoma por el horizonte, caen las ultimas hojas y el silencio se extiende por campos y bosques. Este libro es el relato de la larga transicion otoñal a traves de algunos de esos epi