Carlos E. Sluzki, médico psiquiatra y terapeuta familiar, ha sido profesor de Psiquiatría en las Universidades de California San Francisco, Los Ángeles y de la Universidad de Massachusetts, así como editor en jefe de las revistas "Acta Psiquiátrica" y "Psicológica de América Latina", "Family Process" y "American Journal of Orthopsychiatry". Actualmente es profesor de Salud Global y Comunitaria y de Análisis y Resolución de Conflictos en la Universidad George Mason en Fairfax y Arlington, Virginia, y profesor de Psiquiatría en la Universidad George Washington, en Washington D. C.
Recibe novedades de CARLOS E. SLUZKI directamente en tu email
Vivimos rodeados por recuerdos que nos acompañan. Nuestros progenitores y los progenitores de nuestros progenitores, en muchos casos ya muertos, nos acompañan en la presencia de sus legados. En el encuentro con la familia, Carlos Sluzki se permite entramparse en las narrativas que le proponen, serpenteando a traves de territorios extraños, prestando atencion cuidadosa a los detalles y agregando notas ligeramente discordantes que introducen ambiguedad en la historia familiar. Otras situaciones presentadas en el libro son mas complejas, ya que incluyen muchos niveles de trauma social, politico, relacional e individual. Todas estas narrativas tienen en comun la presencia incontrovertible de ausentes, la corporizacion de emociones intensas, la activacion de ritos, rituales o silencios que intentan detener el tiempo y devolver la vida a seres queridos ausentes. Tal vez algunas de ellas resuenen al lector con vestigios de sus propias presencias fantasmales, o de algun recuerdo capaz de materializarse, o de las mil y una maneras en las que las fronteras de nuestro self muestran su permeabilidad. Tal vez tambien desplieguen muestras del poder de los procesos terapeuticos para anclar o desanclarlas de las tramas narrativas que mantienen su presencia, asi como del respeto con que debemos tratarlas, ya que algunas merecen y pueden ser exorcizadas, en tanto que otras retienen su presencia, en general por alguna buena razon. Carlos Sluzki tiene fe en que la familia posee recursos que puede utilizar y en sus intervenciones les otorga su esperanza. En algunas situaciones, su mensaje de no mates los sueños, puede dañar al soñador se expande y sugiere, mas bien, una formulacion positiva: cultiva tus sueños, traeran consigo cambios que querras aceptar.
Desde el nacimiento, los seres humanos formamos parte de una trama interpersonal que nos moldea y a la que contribuimos moldeándola también: nuestra red social. Esta trama está constituida al inicio por nuestra familia, pero ya a los pocos años se extiende a amigos, compañeros de estudio y de trabajo, y a relaciones basadas en actividades culturales, deportivas, de culto y de cuidados de la salud. Nuestra red micro-social contribuye de manera substancial a generar nuestras practicas sociales y nuestra vision del mundo.Esta obra analiza una premisa a la vez transparente e insolita: nuestro"self"incluye a nuestra red social, abarca a los"otros"significativos. Guiado por una optica sistemica y construccionista que se basa al mismo tiempo en un solido corpus de investigaciones y en la propia vasta experiencia clinica, el Dr. Carlos Sluzki discute el modelo general de"Redes Sociales", explora las vicisitudes de la red social personal en diversos periodos criticos del ciclo vital del individuo y detalla los procesos de red ligados a transiciones claves, como el matrimonio (y el divorcio), la migracion, la enfermedad y el envejecimiento. Multiples ejemplos clinicos y viñetas personales enriquecen el texto. Al acentuar los procesos mediante los que nuestra red social afecta nuestra salud y aun nuestra sobrevida, el autor introduce una dimension que amplia y enriquece cualitativamente el trabajo clinico cotidiano, asi como las perspectivas de trabajadores sociales, medicos de familia y otros profesionales en el campo de la salud mental.
Vivimos rodeados por recuerdos que nos acompañan. Nuestros progenitores y los progenitores de nuestros progenitores, en muchos casos ya muertos, nos acompañan en la presencia de sus legados. En el encuentro con la familia, Carlos Sluzki se permite entramparse en las narrativas que le proponen, serpenteando a traves de territorios extraños, prestando atencion cuidadosa a los detalles y agregando notas ligeramente discordantes que introducen ambiguedad en la historia familiar. Otras situaciones presentadasen el libro son mas complejas, ya que incluyen muchos niveles de trauma social, politico, relacional e individual.Todas estas narrativas tienen en comun la presencia incontrovertible de ausentes, la corporizacion de emociones intensas, la activacion de ritos, rituales o silencios que intentan detener el tiempo y devolver la vida a seres queridos ausentes.Tal vez algunas de ellas resuenen al lector con vestigios de sus propias presencias fantasmales, o de algun recuerdo capaz de materializarse, o de las mil y una maneras en las que las fronteras de nuestro self muestran su permeabilidad. Tal vez tambien desplieguen muestras del poder de los procesos terapeuticos para anclar o desanclarlas de las tramas narrativas que mantienen su presencia, asi como del respeto con que debemos tratarlas, ya que algunas merecen y pueden ser exorcizadas, en tanto que otras retienen su presencia, en general por alguna buena razon