La tesis doctoral estudia el proceso de implantación del judo en España, desde las primeras noticias existentes, relativas a su antecesro, el jujutsu, hasta la creación de la Federación Española de Jodo, en 1965. El estudio se compone de cinco capítulos. El primero se centra en la descripción de los aspectos metodológicos relativos a la elaboración del trabajo, caracterizado principalmente por la utilización de una gran variedad de fuentes de información. El segundo analiza los antecedentes, la creación y el desarrollo del judo en Japón, prestando una especial atención al judo Kodokan, creado por Jigoro Kano, ya que este serviría de base al judo deportivo que posteriormente se extendería por todo el mundo. Los siguientes capítulos estudian específicamente el desarrollo del judo en España, diferenciándose tres etapas de implantación del mismo. Una primera etapa, entre principios del s.XX y el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en la que se produciría el conocimiento del jujutsu en España y la construcción de su imaginario. La segunda etapa, entre la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Española supondría para el jujutsu una situación de marcado abandono y marginalidad dentro de las prácticas asociadas al espectáculo, al deporte, a la educación física o a la defensa personal, a las que había estado asociado desde principios de siglo. Por último, en la tercera etapa, entre el final de la Guerra Civil Española y 1965, se conocería y asimilaría el judo en España. Esta tercera etapa constituye la parte fundamental del trabajo, analizándose aspectos tales como: la transposición de imágenes entre el jujutsu y el judo; la influencia europea en el judo nacional; las ciudades en las que comienza a practicarse el judo, así como su expansión posterior; la institucionalización de esta disciplina, es decir, su integración en la estructura deportiva nacional propia de la época; su presencia como método de instrucción en las Fuerzas Armandas y su difusi&
Título: 100 años de artes marciales: repertorio bibliográfico de monografías publicadas en España (1906-2006) Autor: Mikel Pérez Gutiérrez, Carlos Gutiérrez García ISBN/ISSN: 978-84-9773-396-0 Depósito legal: Dimensiones: 17x24cm Nº de paginas: 108 Año: 2008
El Judo fue concebido como un método de educación integral. En él se abrazaron filosofías, prácticas y saberes de Occidente y Oriente, para dar como resultado un producto único que pretendía mejorar a las personas y a la sociedad. Nada hay más grande en el mundo que la educación, afirmaba el fundador del Judo, "La educación moral de una persona se extiende a diez mil personas. La educación de una generación se extiende a cien generaciones". Hoy en día el Judo es un deporte olímpico en el que grandes atletas luchan por lograr medallas. También es una actividad que practican todo tipo de personas y que puede potenciar el desarrollo físico, intelectual y social. Incluso para algunos, el Judo es un verdadero "camino de vida" que les sitúa y orienta en la complejidad del mundo en que vivimos. El Judo es una escuela de valores porque trata de valores individuales y sociales como la cortesía, el respeto, la colaboración, la solidaridad, el esfuerzo, la perseverancia, la paz o la bondad. Son valores que se pueden vivir y aprender mediante la práctica del Judo, desde el mismo momento en que el principiante pisa por primera vez un tatami. En este cuaderno se reflexiona sobre cómo el Judo en sus diversas facetas (Judo tradicional, Judo como deporte de alto rendimiento, Judo educativo, y Judo para todos) puede contribuir a la educación en valores. Se ofrecen citas de personas relevantes en la historia del Judo que inspiran esta reflexión, y se presentan investigaciones actuales sobre la temática. También se ofrecen orientaciones para potenciar la educación en valores a través del Judo, en el convencimiento de que todos aquellos que tienen algo que ver con el "mundo del Judo" pueden realizar aportaciones significativas para que este sea una verdadera Escuela de Valores.