El interés del autor, se centra en proponer al lector las orientaciones necesarias para que éste sea capaz de elaborar sus propias propuestas de intervención en la enseñanza del fútbol en la edad escolar. Ahora bien, dentro de ésta denominación, el lector encontrará suficientes contribuciones para orientar su tarea contextualizada, tanto en la denominada Práctica Deportiva escolar -la de aquellos jóvenes que en una determinada edad presentan talento para una especialidad deportiva-, como en la Práctica Escolar deportiva del resto de practicantes que no disponen de ese talento. En primer lugar, se analizan los valores educativos del deporte, se analiza el deporte escolar, las creencias que existen sobre los valores que aporta el deporte, etc. Después se analiza la lógica interna del juego, en cuanto a efectivos reducidos: fútbol a 5 y fútbol a 7. Se estudian las interpretaciones principales de la motricidad y del aprendizaje deportivo: la interpretación conductista y cognitiva, y sus implicaciones prácticas. Después de ello, se entra de lleno, en el análisis de las fases en la enseñanza del fútbol, y de las estrategias metodológicas en la enseñanza del fútbol, y la utilización del juego reducido como alternativa, así como las construcción de situaciones de enseñanza/aprendizaje. En la penúltima fase se estudia el desarrollo de la sesión y sus fases: activación, actividad y vuelta a la calma. Finalmente, se aborda el proceso de enseñanza de las capacidades coordinativas como componente de la capacidad motriz del deportista.
¿Corren menos los equipos que no tienen la posesión del balón? ¿Rotamos a los jugadores cuando se disputan dos partidos semanales? ¿Debemos ponernos en forma rápido en la pretemporada? ¿Se corre menos en la segunda parte de los partidos? ¿Cual es la mejor estrategia de recuperacion despues de la competicion? En este libro se descubre la verdad sobre diez topicos del rendimiento en el futbol muy aceptados por aficionados y entrenadores. El abanico de temas abarca un amplio rango de cuestiones que van desde la preparacion fisica de los jugadores o las diferencias entre los equipos ganadores y perdedores hasta la conveniencia de cambiar de entrenador para invertir una mala racha de resultados.
En un momento de la película Moneyball, protagonizada por el famoso actor Brad Pitt, Mickey Mantle, uno de los jugadores más populares de la historia del béisbol, reflexiona en voz alta sobre su vida profesional: es increible todo lo que puedes desconocer de un juego que has jugado toda tu vida. Asi es. Ni en la vida, ni en el beisbol ni, desde luego, en el futbol esta todo inventado. En un deporte donde las urgencias de lo inmediato obligan a tomar decisiones a veces imperfectas, no se debe confundir la informacion con el conocimiento. Tener muchos datos no es lo mismo que saber por que pasan las cosas. Hay que distinguir la señal y el ruido.A lo largo de 9 capitulos y un epilogo, en este libro se presenta de una manera amena y asequible para el lector una explicacion cientifica de muchas de las creencias que se tecnicos y aficionados tienen sobre el juego. Como diria el admirado Luis Aragones, cortito y al pie. Nada de terminos cientificos innecesarios. ¿Ha sido el Real Madrid el equipo de Franco? ¿Favorece el arbitro siempre a los equipos grandes? ¿Podrian Cruyff, Pele o Beckenbauer jugar en el futbol actual? ¿Solo pueden ganar la Liga los equipos ricos? ¿Como se puede medir el rendimiento colectivo de los equipos? Estas y otras preguntas son respondidas por el autor. En cada capitulo el lector encontra...