Inédito hasta hoy para los lectores españoles, Una mujer en la guerra de España es, sin embargo, uno de los testimonios personales más valiosos sobre la Sublevación del 36, la guerra y los desmanes de la victoria, y ello por varias razones: su autora, Carlota ONeill nos sumerge, de la mano de su propia experiencia e infortunio, en el tenebroso mundo carcelario femenino del franquismo, muy poco conocido hasta hoy, y lo hace con una solvencia literaria y periodistica admirables; su marido, Virgilio Leret, capitan de Aviacion de la Republica e inventor del turborreactor, protagoniza, por defender la base de hidros que manda en Melilla, la primera batalla de la Guerra Civil, a consecuencia de lo cual es detenido y asesinado en la noche del diecisiete al dieciocho de julio de 1936 por los rebeldes. Y, por ultimo, estas vividas memorias de Carlota ONeill proporcionan un caudal de informacion formidable sobre la sublevacion en el protectorado de Marruecos, episodio esencial de nuestra guerra pero escasamente estudiado.OBERON ofrece en España por primera vez, en su coleccion La Buena Memoria, el texto integro e inedito de las memorias de aquella extraordinaria mujer que vio su vida truncada, al igual que su marido y sus hijas y la mayoria de españoles, por el designio de una cuadrilla de militares crueles y desleales.
Escrito en la cárcel en la que estuvo presa durante la Guerra Civil española, el relato inédito de Carlota O´Neill que presentamos, Las olvidadas, pone el foco en el mundo de la prostitución durante
Une, a su condición de escritora y periodista, la de haber sido la esposa del Capitán Virgilio Leret Ruiz quien, el 17 de julio de 1936, era el comandante de la Base de Hidroaviones de El Atalayón de Melilla. Ese dia produjo el primer enfrentamiento belico de la guerra civil y, en la madrugada del dia siguiente, el comandante Leret fue fusilado por los alzados. Sin conocer el destino de quien habia sido su esposo, Carlota O Neill fue detenida y juzgada por haber escrito la primera cronica sobre los tragicos sucesos del 17 de julio; por ese escrito, fue condenada a seis años de prision y fue recluida en el Fuerte de Victoria Grande de Melilla, hasta su liberacion el 16 de marzo de 1940. Parte de sus vivencias del tiempo en que estuvo presa son recogidas en esta Romanza de las rejas, que se edita por primera vez en España, junto con otros poemas escritos por ella poco antes de morir, lo cuales permanecieron ineditos hasta esta publicacion. Su obra mas conocida es Una mujer en la guerra de España, que relata su experiencia desde que, el 1 de julio de 1936, llego a Melilla junto con su esposo y sus dos hijas menores, hasta que, luego de salir de prision, pudo emigrar a America. Tambien es autora de varias obras de teatro, ensayos biograficos, novelas y poesia.
Inédito hasta hoy para los lectores españoles, Una mujer en la guerra de España es, sin embargo, uno de los testimonios personales más valiosos sobre la Sublevación del 36, la guerra y los desmanes de la victoria, y ello por varias razones: su autora, Carlota ONeill nos sumerge, de la mano de su propia experiencia e infortunio, en el tenebroso mundo carcelario femenino del franquismo, muy poco conocido hasta hoy, y lo hace con una solvencia literaria y periodistica admirables; su marido, Virgilio Leret, capitan de Aviacion de la Republica e inventor del turborreactor, protagoniza, por defender la base de hidros que manda en Melilla, la primera batalla de la Guerra Civil, a consecuencia de lo cual es detenido y asesinado en la noche del diecisiete al dieciocho de julio de 1936 por los rebeldes. Y, por ultimo, estas vividas memorias de Carlota ONeill proporcionan un caudal de informacion formidable sobre la sublevacion en el protectorado de Marruecos, episodio esencial de nuestra guerra pero escasamente estudiado.Oberon ofrece en España por primera vez, en su coleccion La Buena Memoria, el texto integro e inedito de las memorias de aquella extraordinaria mujer que vio su vida truncada, al igual que su marido y sus hijas y la mayoria de españoles, por el designio de una cuadrilla de militares crueles y desleales.
Esta edición, a cargo de Rocío González Naranjo, reúne tres de sus obras dramáticas que han permanecido hasta la actualidad inéditas: Al Rojo, representada en 1933 y en la que aborda la complicada situacion de la mujer obrera; El paraiso perdido, de la que se realizo una lectura dramatizada en 1936 y muestra la plenitud del teatro de ONeill; y Paraiso recobrado, que fue escrita durante la decada de 1940 bajo su seudonimo de Laura de Noves y, aunque presentada como comedia, constituye un testimonio de la perdida y las miserias que ocasionan las guerras.