Carmen del Río Sánchez es especialista en Psicología Clínica, doctora en Psicología, profesora titular del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos de la Universidad de Sevilla y presidenta de la Comisión de Ética y Deontología del Colegio de Psicología de Andalucía Occidental desde 1995. Es autora de numerosas publicaciones relacionadas con la psicología clínica en general y con la ética profesional, destacando el libro Guía de ética profesional en psicología clínica publicado en Ediciones Pirámide.
Recibe novedades de CARMEN DEL RIO SANCHEZ directamente en tu email
En los últimos años, en el ámbito de la psicología clínica se está produciendo un notable aumento de la conciencia pública respecto a los derechos de los usuarios, exigiéndose cada vez más una práctica profesional de calidad en la que confluya un comportamiento ético y una actuación eficiente. Sin embargo, no se ha producido un desarrollo paralelo de normas y directrices que orienten a los psicólogos en su práctica profesional y tampoco en los actuales planes de estudio de la licenciatura de Psicología se han abordado estos temas con la suficiente profundidad. El principal objetivo de esta guía es cubrir un importante vacío en la formación de los psicólogos clínicos analizando temas tan relevantes como los relacionados con la confidencialidad, el consentimiento informado, las transgresiones de los límites profesionales, etc., así como los principales conflictos éticos y legales que pueden surgir en los distintos ámbitos de actuación clínica: la evaluación psicológica, la terapia, la investigación, y en otros más específicos como el forense o la intervención mediante Internet. Esta obra, indispensable para los psicólogos clínicos, es la única que adapta sus contenidos a las normativas éticas y legales vigentes actualmente en el Estado español, aunque asumiendo los estándares éticos europeos promovidos por la Federación de Asociaciones de Psicólogos Europeos (EFPA). Todo ello en un momento crucial de cambios en la enseñanza de la psicología en el que se está promoviendo la movilidad de los psi-cólogos y posibilitándose la práctica profesional en cualquier país europeo.
Cualquier profesional de salud mental conoce, o cree conocer, los principios éticos por los que debe regirse en su actuación: respeto a los derechos y a la dignidad de las personas, responsabilidad, integridad, justicia, competencia, buscar el beneficio del paciente y evitar cualquier maleficio, etc. Lo complicado es aplicar esos principios de manera reflexiva y adecuada en la actividad profesional diaria. Algunos ejemplos: ¿cuales son los limites de la confidencialidad?, ¿como debemos comunicar los resultados de una evaluacion diagnostica?, ¿como se debe dar por finalizada una relacion terapeutica?, ¿como debe obtenerse el consentimiento informado?, ¿bajo que circunstancias se puede plantear el uso de medidas coercitivas y tratamientos forzosos, como la alimentacion en un paciente con anorexia?, ¿se deben aceptar regalos? y ¿como hacer todo eso sin amenazar la alianza terapeutica, sin adoptar actitudes paternalistas, respetando la autonomia del paciente, sin dejarnos influir por nuestros propios prejuicios y valores, o por los de nuestros colegas o superiores? Y aun mas: ¿debemos regirnos por los mismos principios tanto si tratamos con adultos como si se trata de menores o de personas dependientes? O ¿como aplicar todos los principios eticos imprescindibles al llevar a cabo una investigacion?, ¿como actuar ante...