English for Geographers is a textbook intended to be used not only by students of the university degree of Geography, but also by anybody interested in the field of geography. It is divided into seven different units, each of them dealing with a specific topic (introduction to geography, human geography, environmental geography, tourist geography, Internet for geographers, cartography and climatology). Each of the units offers the learners a variety of activities to improve their skills, mostly reading and writing in English, as well as the capacity to increase their vocabulary related to this field. Following the European philosophy that promotes the use of new technologies throughout the teaching/learning process, students are proposed a series of activities such as an online glossary (which allows students to build up their own classroom dictionary), and a class forum (to exchange their knowledge, opinions, and so on). Eventually, at the end of each unit, learners are asked to fill out a conscious learning grid chart in order to make them aware of their learning process, as encouraged by EHEA (European Higher Education Area). After fulfilling this course, students are expected to reach level B1 according to Common European framework of reference for languages.
En esta obra se estudia el empleo de anglicismos en la publicidad española a través del análisis de los anuncios publicitarios emitidos en cuatro cadenas televisivas entre 2013 y 2015. Con esta investigacion, se aportan evidencias de la arrolladora presencia de anglicismos en diferentes ambitos de la publicidad. Para ello, se han examinado los anuncios relacionados con seis campos tematicos: telefonia movil, Internet y TIC; cultura, ocio y diversion; productos de higiene y cuidado personal, cosmetica y moda; productos alimenticios, refrescantes y restauracion; productos para el hogar y la familia; y la publicidad destinada al mundo infantil. Al abarcar tan amplia variedad de temas y estar escrito con un enfoque muy accesible, se trata de un libro que puede ser de interes tanto para academicos como para cualquier lector interesado.Los resultados demuestran la elevada frecuencia de uso de los anglicismos crudos o sin adaptacion al español. Estos parecen cumplir varias funciones en el mensaje publicitario, entre las que destacan la de atraer la atencion del espectador con su creatividad y la de dar apariencia de modernidad y calidad al producto anunciado.
No cabe la menor duda del impacto que los medios de comunicación de masas ejercen en la actualidad sobre las sociedades actuales. El presente volumen aporta una visión panorámica sobre la progresiva insercion de anglicismos en el entorno de los medios de comunicacion (periodicos y revistas) digitales asi como en algunas redes sociales como Facebook y algunos foros de Internet. Cada uno de los seis capitulos que comprende este libro aporta datos que evidencian la creciente presencia de la lengua inglesa en los medios de comunicacion y redes sociales a los que estamos expuestos en nuestra vida cotidiana. Todos los capitulos que forman parte de este libro son descriptivos y empiricos. Sin embargo, ninguno de ellos es prescriptivo, ya que no se pretende aqui prescribir ni dar pautas de lo que se debe o no usar. La notable presencia de unidades lexicas anglicadas en estos entornos de informacion y comunicacion nos lleva a cuestionarnos si esta surgiendo un lexico nuevo en estos medios, una nueva forma de comunicarse con los demas y que acerca a hablantes de lenguas diferentes, cruzando fronteras linguisticas. Algunas de las reflexiones a las que se invita al lector o lectora con este trabajo son: ¿Ha modificado Internet y los nuevos medios de comunicacion nuestra forma de comunicarnos? ¿Tendemos a usar y leer mas anglicismos en los medios virtuales? ¿Ha variado la forma de transmitir informacion a traves de los medios de comunicacion y las redes sociales?