Universidad Pontificia Comillas (Publicaciones) 9788489708952
En el estudio se realiza una aproximación a la evolución de los Programas de Tratamiento de Metadona en España y, muy especialmente, a los Programas de Atención a los Drogodependientes en Cruz Roja Madrid y una descripcion de las caracteristicas de los pacientes atendidos en los Programas de Tratamiento con Metadona.En el estudio se realiza una aproximación a la evolución de los Programas de Tratamiento de Metadona en España y, muy especialmente, a los Programas de Atención a los Drogodependientes en Cruz Roja Madrid y una descripcion de las caracteristicas de los pacientes atendidos en los Programas de Tratamiento con Metadona.
Las mujeres en prostitución y las víctimas de trata con fines de prostitución han vivido situaciones de gran vulnerabilidad y precariedad durante el confinamiento domiciliario y la pandemia del Covid 19. Este trabajo expone la situacion vivida por muchas mujeres, a partir de sus propios testimonios y la intervencion realizada desde los proyectos sociales de las Hnas. Oblatas en distintas provincias (Almeria, Alicante, Barcelona, Bilbao, Cadiz, Ferrol, La sPalmas de Gran Canaria, Madrid, Palma de Mallorca, Santiago de Compostela, Santa Cruz de Tenerife, Sevilla y Valladolid). La vida de las mujeres situadas en el estrado mas bajo de la prostitucion se ha deteriorado, convirtiendose en mas precaria, inestable e insegura que antes de la pandemia. Pero han sido mujeres indocumentadas las que peores condiciones de vida han tenido, sin derechos ni acceso a ningun tipo de recurso. Las condiciones del ejercicio de prostitucion durante este periodo se han desarrollado de manera clandestina incrementando el riesgo de violencia y sobre la salud en las mujeres. Pero tambien durante la Pandemia se ha creado una solidaridad entre las mujeres en prostitucion, compartiendo lo poco que tenian, lo que junto con la ayuda de las ONGs han sido las unicas fuentes de apoyo para sobrevivir. La pandemia de COVID ha dejado en la sociedad española muchas perdidas y ha supuesto tambien muchos aprendizajes. Esperamos que los resultados obtenidos y las conclusiones expuestas sirvan para afrontar politicas sociales, economicas y sanitarias que mejoren la vida de las mujeres en prostitucion.
Viviendo en el burdel es un libro atrevido, basado en los diarios etnográficos de la autora realizados tras estar viviendo en cinco prostíbulos españoles, mostrando en este libro el transcurrir de la vida cotidiana en tres de ellos, sin tapujos ni maquillajes. Es un libro para adultos, en el que mediante un formato de diario nos va exponiendo de manera sencilla y en un lenguaje muy accesible la metodologia utilizada y los aspectos ocultos del sexo de pago. La autora nos hace participe de sus reflexiones iniciales, antes de entrar en los burdeles, para posteriormente narrarnos lo que se iba encontrando en el dia a dia: practicas sexuales, las relaciones con las mujeres, con los dueños y dueñas de los prostibulos y sus empleados, y con los hombres que pagaban por sexo.A partir de las entrevistas e interacciones con las personas de estos locales, da voz principalmente a las mujeres, de las que aprendio mucho sobre sexo y feminismo. Tuvo que enfrentarse al estigma de puta en su propia persona, asi como a las insinuaciones de algunos clientes. Ademas, como trabajo de investigacion se plantea, inicialmente, una serie de preguntas que queria responderse y que se muestra en este libro: ¿La trata sexual y la prostitucion son sinonimos? ¿Que motiva a las mujeres a entrar en el sexo comercial? ¿Toman las mujeres sus propias decisiones o son presionadas dentro del sexo de pago? ¿Como influyen los proxenetas? Estas y otras preguntas se desarrollan en este libro y las respuestas no dejaran indiferente al lector o lectora.