Niños que presentan conocimientos muy avanzados para su edad. Otros a los que se les diagnostica dificultades de aprendizaje o de atención. Adolescentes que provienen de culturas diversas o de hogares distintos desde el punto de vista socioeconómico. Unos traen a la escuela tensiones del hogar que constituyen una carga muy pesada para sus jóvenes espaldas; otros, en cambio, gozan de un soporte familiar sólido. Algunos presentan problemas físicos, otros se destacan por su rendimiento. Todos ellos son diferentes pero confluyen en la misma aula, y esta situación –que en rigor se presenta desde siempre en la escuela_, a la luz de la teorización y reivindicación de la diferencia, recibe hoy por fin el tratamiento adecuado. Carol ann Tomlinson, que ha desarrollado extensamente el trabajo en aulas con habilidades diversas, propone un enfoque “diferenciador”, que se distingue de la enseñanza “individualizada” propia de la didáctica de los años ochenta. Desde luego no ofrece soluciones ingeniosas ni instantáneas. Como todo concepto valioso, resulta complejo, pues no exige cuestionar, reflexionar y cambiar alguna creencias práctica enraizadas. En las páginas de este libro el lector podrá encontrar los fundamentos para trabajar en un aula diferenciada, y los procedimientos para planificar clases diferenciadas atendiendo a la diversidad de intereses, de perfiles de aprendizaje y de aptitud. La autora plantea distinguir contendidos, procesos y productos y aborda el espinoso tema de la evaluación. En síntesis, se trata de una propuesta que permite adaptar flexiblemente el ritmo, los enfoques de aprendizaje y los canales de expresión para que cada estudiante encuentre en la escuela una fuente d3 motivación y de estímulo.
La autora propone en su libro una estrategia general, el think versus sink aproach, que plantea al profesor pensar en lugar de hundir. Sus planteamientos y estrategias de organización y planificación de clases, resultado de una dilatada experiencia docente vivida en aulas de primaria y de secundaria, suponen una gran aportacion al nuevo panorama educativo. Por primera vez, la educacion ofrece respuesta a los miles de niños que, con escaso apoyo familiar, porque ni sus padres ni sus abuelos estuvieron escolarizados, se incorporan por primera vez a las escuelas, y considera la influencia de los compañeros un estimulo que mejora la calidad del aprendizaje.
La autora propone en su libro una estrategia general, el think versus sink aproach, que plantea al profesor pensar en lugar de hundir, para acabar de una vez con la pedagogía de la exclusión.