El poemario Sed, confirmado ahora como el primer libro de César Muñoz Arconada -apareció publicado en 1922 en Falencia-, documenta la prehistoria poética de este singular escritor, que se mostraría ya un logrado poeta de vanguardia en Urbe (1928), y un audaz y novedoso poeta comprometido con Finimos en una noche oscura (1936). Estas líneas estéticas aún no aparecen en Sed, cuyas páginas sí dejan una patente huella de la voluntad literaria y humanamente inconformista del autor. Desde su lacónico e intencionado título, este original libro nos muestra a un escritor en proceso de autoconstrucción, que no admite en esa época definiciones rígidas ni encasillamientos excluyentes.
En esta obra el autor practicó un riguroso realismo socialista, insólito en la literatura de nuestro exilio republicano de 1939.SARGENTO.—¿Tú eres aquél que durante la dominación roja incitabas a la
CÉSAR MUÑOZ ARCONADA (Astudillo, 1898-Moscú, 1964) inició su carrera de ensayista en Palencia, continuándola en Madrid con las colaboraciones regulares en la revista coruñesa Alfar. Redactor de La Gaceta Literaria a partir de 1927, al mismo tiempo Arconada escribio ensayos para varias revistas nacionales. A finales de los años veinte publico sus primeros libros: En torno a Debussy (1926) y la coleccion de poesia ultraista Urbe (1928). A continuacion publico dos biografias noveladas: Vida de Greta Garbo (1929) y Tres comicos del cine (1930). Se afilio al Partido Comunista de España en junio de 1931. Tras La turbina (1930), su primera novela, Arconada publico Los pobres contra los ricos (1933) y Reparto de tierras (1934), ambas de intenso contenido social y politico. Redactor literario del periodico comunista Mundo Obrero desde 1936, en este mismo año publico un libro de poesia, Vivimos en una noche oscura, y Tres farsas para titeres, teatro politico. Hasta octubre de 1937 Arconada permanecio en Asturias como reportero en los frentes de los periodicos Mundo Obrero y Frente Rojo. Luego se traslado a Valencia, donde escribio su novela Rio Tajo, galardonada en 1938 con el Premio Nacional. La guerra civil se convirtio en el tema central de su obra de este periodo y muestra de ello son el poemario Romances de la guerra...