En este volumen se incluyen desde la obra El caballo , con la que se dio a conocer en 1951 ganando el premio Adonais, hasta sus dos últimos poemarios, aún inéditos: Jonás, comidilla de ángeles (1995) y El bostezo del leon (2001). Creo que no es una mera suma de libros, sino que tiene coherencia -comenta Gomis-. Los que mas me gustan son el primero y el ultimo, y el ‘Libro de Adan y Eva’ (1991), sobre el Paraiso. El cuidado volumen incluye una portada y dibujos del hermano del autor, Joan Gomis, recientemente fallecido, y un retrato del poeta realizado por Manolo Romero.
¿Sirve para nada los géneros periodísticos? ¿Conviene respetarlos en los medios y enseñarlos a las universidades? ¿Ayudan a entender la función del periodismo en los medios y la función de los medios en la sociedad? Con Teoría de los géneros periodísticos, Llorenç Gomis responde afirmativamente a estas cuestiones. En el libro estudia la función del periodismo en la sociedad y las herramientas que usa para interpretar la realidad social de actualidad, los diversos tipos de periodismo y la función de cada uno de los géneros que se utilizan a los medios.
El periodista Lorenzo Gomis escribió editoriales en El Ciervo durante casi medio siglo (1958-2005). Escribía en otros medios, sobre todo en La Vanguardia, pero era en El Ciervo donde se ocupaba de"las cosas importantes". Sus articulos son un relato de los años 50 y 60 en España, nada faciles para el periodismo. Habia que escribir de la libertad entre lineas, pero sorprende lo que se podia decir con un poco de ironia y picardia. Luego vino la transicion, habia que ponerse serios y aguantar las provocaciones de los extremos y el terrorismo. Con la democracia llegaron otras preocupaciones: el paro, la corrupcion o Europa. El mundo no queda fuera de estos articulos de cosas importantes: desde la guerra de Vietnam, Juan XXIII o la llegada a la Luna al 11-S. No hay mejores textos para hacer un recorrido por nuestra historia mas reciente.
Entre todo y nada Yo no sé si de veras todo es todo y no hay algo en el fondo de la nada ni todo al fin es todavía todo y nada es, después de todo, nada. No sé si todo es realmente todo o algo en la nada tembloroso nada, porque si todo fuera siempre todo no faltaría por ser todo nada. Más que algo y bastante y mucho es todo, menos que algo y bastante y poco es nada, porque del todo nunca el todo es todo ni la nada del todo es nunca nada. Con razón se sintió atraído en sus últimos años Lorenzo Gomis (1924-2005) por una palabra tan estridente y colorida como fanfarria, porque con ella podía nombrar, como con ninguna otra, la médula profunda de su universo poético. Con tal vocablo tituló el libro que dejó concluido poco antes de morir, y que ahora, póstumamente, aquí se edita. Fanfarria, como podrá constatar el lector, reúne en sí algunas de las cualidades que Gomis persiguió siempre en sus poemas: sencillez, originalidad, sorpresa. Sobre todo, la originalidad, unida a una visión religiosa de la vida. Su poesía irrumpió en 1951, año del Premio Adonais concedido a su libro El caballo, y desde entonces mantuvo una línea que él mismo definió como de fantasía cómica o humor fantástico, y que llega hasta El bostezo del león, libro con el que se cerraba el tomo de su Poesía completa, de 2002 (Universidad Popular José Hierro, San Sebastián de los Reyes). De este personalísimo estilo de Gomis, con su bullir de formas y figuras, participa con toda brillantez Fanfarria.