La colección: auge y consolidación de un objeto editorial estudia la colección —fenómeno editorial esencial— por medio de una compilación de estudios de caso que dibujan un mapa para dar una idea de
Desde finales del siglo XIX y hasta el comienzo de la guerra civil se desarrolló en España un tipo de literatura de gran divulgación que se extendió en innumerables colecciones y fue acogida masivamente por el público. Entre los escritores que animaron este movimiento literario, los de más éxito fueron aquellos que se atrevieron a convertir el amor y el sexo en temas de sus escritos. Eduardo Zamacois, Felipe Trigo, Blasco Ibáñez, Joaquín Dicenta o Emilio Carrere participaron en esta empresa literaria y editorial (al igual que Carmen de Burgos, una de las pocas autoras que se expresó en este marco, quien denunciaba los abusos de los que eran víctimas la mujeres). Muchos de estos escritores fueron ignorados por la memoria colectiva, que solo quiso conservar de ellos la dimensión erótica de sus escritos (la cual ni siquiera era dominante en gran parte de los textos). Una crítica más moralista que literaria, temerosa del éxito que alcanzaban estas obras, ayudó a este olvido. Y es que, en estas novelas, al tratarse la cuestión del amor, se abordaban al mismo tiempo muchos asuntos adyacentes: el papel de la mujer en la sociedad, el sentido del concepto de familia y problemas latentes en la época como el divorcio o el aborto. A partir de una interrogación general sobre el amor, en el fondo se estaban poniendo en tela de juicio las bases de las relaciones entre hombres y mujeres tal y como las entendía la moral dominante. Esta obra, publicada originalmente en francés (1998), analiza detalladamente los fundamentos de esta corriente literaria de dimensión popular que apenas ha sido tratada hasta el momento: sus autores (muchos caídos en el olvido), sus temas, sus tópicos, sus personajes (el aristócrata, el cacique, la prostituta…) y sus lectores. Pero estudia, además, la faceta editorial de unas novelas que fueron concebidas como productos comerciales: la creación de múltiples colecciones y revistas (donde pudieron desarrollar su trabajo decenas de autores y caricaturistas), el formato y diseño de los libros y las técnicas publicitarias empleadas.
Lecturas gratas aporta una nueva contribución a la historia sociocultural de la España de finales del siglo XIX y principios del XX, en la línea de recientes investigaciones sobre el libro y la lectura. Fundamentado en un corpus de obras de conservacion aleatoria y dispersa, indaga en las colecciones y las editoriales dedicadas a la literatura por los nuevos lectores. A traves de una encuesta, rescata del olvido testimonios que permiten esbozar el marco de practicas de lectura en algunas familias españolas a principios del siglo XX. Se estudian asi el auge de las lecturas gratas y la aparicion de nuevos criterios en el mundo del libro: la relacion entre la fuerte oferta y la demanda, el precio o la forma de los libros... La presente obra examina tanto las respuestas editoriales como las estrategias de escritores obligados constantemente a producir nuevos textos. Esta irrupcion de lo cuantitativo en el sector de lo escrito, unido a las nuevas expectativas de los lectores, solo podia provocar como respuesta criticas y polemicas. Un debate que no ha terminado aun, como se ve en las conclusiones.
Conocerse a sí mismos y darse a conocer a los demás fue una preocupación muy compartida por las futuras comunidades autónomas españolas en los años 1970-1980. Buena prueba de ello son las muchas enciclopedias territoriales publicadas en aquella decada y despues. Con la Gran Enciclopedia Gallega, elaborada y publicada entre 1971 y 1991 una obra de muchas manos, Galicia se ha dotado de un primer instrumento de conocimiento cientifico, casi exhaustivo, que ha llegado a ser un verdadero monumento de papel para su propia celebracion. ¿En que medida, en una epoca de transicion politica en España y de transicion de la sociedad rural a una nueva sociedad en Galicia, pudo un diccionario enciclopedico de comprobada acogida contribuir a la forja de una identidad gallega? A esta pregunta intenta contestar en este libro un grupo de investigadores de las Universidades de Rennes 2 Haute-Bretagne y de Angers, con la mirada distanciada que les permite su condicion de hispanistas. Esta investigacion colectiva y colectivamente asumida cuenta con las contribuciones personales de cinco hispanistas de las universidades de Rennes2 Haute-Bretagne y de Angers: Jean-François Botrel, historiador de la prensa, del impreso y de la lectura en la España contemporanea; Philippe Castellano, autor del libro sobre la Enciclopedia Espasa. Hist...