Esta obra es fruto de un importante trabajo de investigación y de lecturas de textos inéditos o poco conocidos sobre la historia del psicoanálisis infantil. Y es también el resultado de encuentros con algunos "fundadores" de esta disciplina. Claudine y Pierre Geissmann demuestran que el psicoanálisis infantil siempre ha constituido un desafío para el mundo psicoanalítico y que sigue planteando a los psicoanalistas importantes preguntas, de las cuales la más espinosa es: ¿El proceso analítico existe en toda su pureza en el niño, y de ser así podríamos hablar de "psicoanálisis infantil"? Los autores resaltan la aportación de los precursores: S. Freud, C.-G. Jung, K. Abraham y H. Hung-Hellmuth. Continúan con un análisis en profundidad de las diferentes corrientes de pensamiento que han jalonado el psicoanálisis infantil y las diferentes escuelas que han creado: Anna Freud, Melanie Klein, Eugéne Sokolnicka, Sophie Morgenstern, Donald W. Winnicott, Arminda Aberastury, Marie Bonaparte, Françoise Dolto y muchos otros. Pero esta obra no sólo es un libro que relate la historia del psicoanálisis infantil, evoca también su geografía y presenta sus desarrollos principales en todo el mundo: Viena, Berlín, Londres, así como Estados Unidos, Francia, América Latina y Europa en general. Mientras que algunos querrían negar la importancia del psicoanálisis infantil, el libro de Claudine y Pierre Geissmann constituye un testimonio capital sobre la historia de este acercamiento que recuerda el carácter irremplazable para la comprensión y la terapéutica de los trastornos psicopatológicos del niño y del adolescente.
Si la necesidad de considerar el desamparo de los más pequeños es cada vez más patente, no menos real es el desconcierto de los padres ante la variada oferta de ayuda psicoterapéutica. Este libro orienta a los profesionales y a los padres entre las psicoterapias psicoanalíticas destinadas al niño y al adolescente. ¿Cómo nace un niño a la vida psíquica? ¿En qué consiste el trabajo del psicoanalista con un niño durante las sesiones? ¿Y cuál es su trabajo con los padres, ya que una de las particularidades de la labor psicoanalítica es la importancia concedida a éstos a largo de todo el tratamiento? Los psicoanalistas más importantes responden aquí a estas y otras preguntas, cada uno desde su enfoque particular, pero todos ellos con un mismo objetivo: acompañar de la mejor manera posible al niño y a su familia.
Un psicoanalista va cambiando a medida que transcurre el tiempo. A veces una decisión voluntaria que proviene de un cuestionamiento a fondo de su vieja teoría y práctica provoca su adhesión a una nueva teoria que aparece, por lo menos en el primer momento, como la panacea universal para sus males (de analista). Pero esta forma que el cambio tiene de presentarse no es la mas frecuente. En general, en los psicoanalistas predomina la idea de ser coherentes con la idea de ruptura.Rosolato dice que la evolucion de un psicoanalista, practica o teorica, se desarrolla insensiblemente y se comunica apres-coup. Cuando una teoria surge en un medio analitico, ya sea como producto de ese medio, ya sea importada, se produce alrededor de este hecho una serie de acontecimientos que van desde las adhesiones mas apasionadas a los cuestionamientos mas agresivos. Pero en ese debate, en esa lucha, todo el medio analitico se va modificando. De pronto nos encontramos usando nuevas palabras para designar viejos hechos, o hacemos nuevas preguntas o tenemos nuevas formas de escuchar. Tambien reorientamos nuestro interes hacia fenomenos que hasta ese momento no habiamos percibido.Me interesa discutir con ustedes esta evolucion subclinica del psicoanalista, en este caso, de niños. Un profesor de filosofia, Luis Guerrero, decia que cuando surge una gran obra de arte, queda alli plasmada toda la transformacion y los nuevos modelos que la sociedad ha creado en ese momento historico. Pero ademas, mas alla de esa gran obra, podemos seguir los cambios en la vida cotidiana: en los utensilios de uso corriente, en las modas y costumbres. Entonces, la pregunta seria: ¿cuales son nuestros utensilios ahora?.