Los Sitios Reales, nos muestran la evolución de la organización política de la Monarquía hispana, al tiempo que estructuran y organizan un gran espacio "cortesano" que polariza territorios y poblaciones aledañas y transforma y reestructura paisajes. Esta publicacion se ha realizado dentro de las actividades de los proyectos "La herencia de los reales sitios. Madrid, de corte a capital (Historia, Patrimonio y Turismo)" de la Convocatoria de Programas de I + D en Ciencias sociales y Humanidades 2015 de la Comunidad de Madrid, del Proyecto de Excelencia del MINECO "Del patrimonio dinastico al patrimonio nacional: los Sitios Reales" y del Proyecto de Excelencia del MINECO "Cartografia y catastro de los Sitios reales españoles y sus entornos (siglos XVI-XIX): tradicion e innovacion".
La notable expansión urbana del siglo XIX hizo necesario que se levantaran planos geométricos de las poblaciones. La Real Orden de 25 de julio de 1846 estableció que los ayuntamientos los hicieran a escala 1:1.250, pues eran instrumentos imprescindibles para acometer la reforma de las ciudades y dotarlas de infraestructuras. Granada cumplio muy pronto esa orden, de modo que en 1853 el arquitecto Jose Contreras dio por concluido dicho plano, cuya calidad fue cuestionada desde aquel mismo momento. E