Examina la confrontación de los sistemas de escritura europeos e indígenas de los Siglos XVI y XVII en el Mexico central. Al explorar estos sistemas, se problematiza el contacto de diversas modalidades de comprender el mundo y, al mismo tiempo, la violencia de las imposiciones culturales europeas durante la colonia. Uno de los componentes fundamentales de la colonizacion fue la enseñanza del alfabeto con el que se intento implementar una nueva logica y semantica y se planeo reeducar el cuerpo y sus sentidos. Con el proposito de comprender este proyecto colonizador de reconstruir al sujeto colonizado, este libro estudia codices y manuales de pedagogia que incluyen imagenes pictograficas y textos alfabeticos. Estos textos sugieren que la alfabetizacion no consistio en el mero aprendizaje de los caracteres europeos, sino que configuro la internalizacion de la cultura occidental. Asimismo, en esta investigacion son centrales las producciones aportadas por estudios no europeos que negocian un espacio discursivo en la colonia: Los historiadores mestizos e indigenas como por ejemplo Fernando de Alba Ixtlilxochitl; pero sobre todo las obras pictograficas producidas por los "tlacuilos" -los que pintaban y escribian- cuyas formas se modificaron al apropiarse de la cultura europea.