Este libro se sitúa en el debate actual de los estudios sobre la literatura, la traducción literaria y la creciente internacionalización de los mercados culturales que se viene desarrollando en Europa y en el resto del mundo. Hoy en dia, las nuevas industrias de la edicion han puesto en circulacion obras transnacionales que viajan traducidas a lo largo y ancho de los paises, dando lugar a una nueva transliteratura, termino acuñado por Sanz Cabrerizo que permite dar cuenta de fenomenos globales, cuya marca de actuacion incluye multiples fronteras atravesadas.En esta nueva interaccion entre capitalismos y modernidad asistimos a principios del siglo XXI a un autentico mercado mundial de bienes culturales, donde las culturas situadas en el interior de unas aparentes fronteras nacionales funcionan como travelling cultures, segun Clifford, y la literatura traducida circula con gran fluidez sin mas limites que los que diseña el capital, por lo que de haber algun territorio esencial en esta civilizacion globalizada, ese es, sin lugar a dudas, el de la traduccion, en tanto mediadora responsable de esta circulacion de los saberes.La fisionomia de este nuevo espacio literario resulta ser un mapa fragmentario de culturas nacionales y grupos linguisticos entre los que se establecen intercambios culturales, que no siempre reflejan las contradicciones estructurales de la economia mundial, como se pensaba, sino que poseen una dinamica propia que expresa una cierta autonomia respecto al mercado, segun Heilbron. Asi pues, en vez de entender el terreno cultural como un espacio simbolico derivado de las estructuras economicas, podemos interpretar estos intercambios transnacionales como una esfera relativamente autonoma, razon por la que seria de sumo interes estudiarlos. Las cuestiones centrales son: como rendir cuentas de un flujo de libros traducidos que es tan desigual entre los varios grupos linguisticos y como explicar los diferentes papeles desempeñados por las traducciones literarias en el interior de cada lengua.En efecto, las unidades basicas del sistema internacional de traducciones resultan ser las lenguas y el objeto de nuestro analisis, la estructura de los flujos de traduccion entre los grupos linguisticos, si bien, hay que tener en cuenta que las lenguas no siempre coinciden con las naciones, porque algunas de las lenguas centrales como el ingles, el frances o el español tienen un caracter supranacional, por lo que autores como Lambert proponen la demolicion del paradigma de la literatura nacional, como marco explicativo, a favor de la literatura entendida como un sistema internacional de traducciones.
Ver más