Mª Cristina Berenguer Albaladejo es Doctora en Derecho y profesora de Derecho civil de la Universidad de Alicante. Su actividad investigadora ha abordado distintas parcelas del Derecho civil centrándose principalmente en el Derecho de contratos y en el Derecho de familia, sin perjuicio de sus aportaciones en otros ámbitos como el Derecho de daños o el Derecho de consumo. Cabe destacar su monografía sobre El Contrato de Alimentos, así como sus artículos «Los matrimonios en forma religiosa no canónica: celebración e inscripción en el Registro Civil de acuerdo con las reformas operadas por la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria», «Nuevos horizontes en materia de viajes combinados» o «El principio de igualdad y no discriminación en relación con la pensión de viudedad y el “matrimonio gitano”».
Recibe novedades de CRISTINA BERENGUER ALBALADEJO directamente en tu email
La Ley 41/2003, de 18 de noviembre, de Protección Patrimonial de las Personas con Discapacidad y de modificación del Código civil, de la Ley de Enjuiciamiento civil y de la Normativa Tributaria, tipifica por primera vez a nivel estatal el denominado contrato de alimentos cuya regulacion se incorpora en los articulos 1791 a 1797 del Codigo civil. Se trata de un contrato que cumple una funcion social innegable puesto que permite a cualquier persona asegurar el mantenimiento de su tren de vida y hacer frente a las necesidades de la edad o la enfermedad. Por ello, es especialmente util en nuestros dias teniendo en cuenta el panorama social actual, no solo a nivel europeo sino a nivel mundial. El objetivo de esta monografia es ofrecer respuestas a las cuestiones controvertidas que suscita este negocio juridico tan singular y complejo. La urgencia con que se promulga la Ley 41/2003 conlleva que la nueva normativa del contrato de alimentos adolezca de una falta de rigor tecnico-juridico patente en gran parte de sus preceptos. Esto nos ha obligado a analizarla con detenimiento para intentar esclarecer su ambiguedad y subsanar sus lagunas, proponiendo para ello ciertas modificaciones legislativas asi como soluciones a problemas no resueltos por el legislador. La obra que se presenta al lector abarca desde la formacion del contrato hasta su extincion, pasando por el analisis de algunos de los ordenamientos juridicos extranjeros que cuentan con una figura analoga a la estudiada y en los que parece que el interes por la misma se ha reavivado en la actualidad. Y dicho estudio se ha realizado sin perder de vista que este contrato se integra en un conjunto de mecanismos de creacion estatal dirigidos a paliar los problemas derivados del deterioro fisico y psiquico de las personas mayores y/o discapacitadas. La doctora Cristina Berenguer Albaladejo es profesora de Derecho civil de la Universidad de Alicante. Su actividad investigadora ha abordado distintas parcelas del Derecho civil centradas principalmente en el Derecho de contratos y en el Derecho de familia, sin perjuicio de sus aportaciones en otros ambitos del Derecho privado.
Muchas personas mayores padecen alguna enfermedad neurodegenerativa que limita sus facultades intelectivas y volitivas, lo que en la práctica suele traducirse en alteraciones de la personalidad. Este deterioro progresivo de la capacidad no solo convierte a gran parte de nuestro mayores en objeto de agresiones sino tambien en potenciales creadores de riesgos y daños a terceros. La presente obra aborda tanto la responsabilidad civil del agente del daño frente al perjudicado, como potencialmente tambien la de la persona encargada de su cuidado en caso de haberla.Un numero considerable de personas mayores padece alguna enfermedad neurodegenerativa que limita sus facultades intelectivas y volitivas, lo que en la practica suele traducirse en alteraciones de la personalidad con conservacion de consciencia, perdidas de memoria, desorientacion, inquietud, confusion o agresividad. Este deterioro progresivo de capacidad que puede afectar a nuestros mayores no solo los convierte en facil objetivo de agresiones sino tambien en potenciales creadores de riesgos y daños a terceros. Es precisamente la responsabilidad que puede derivarse de tales daños la que sera analizada en primer lugar en esta obra, exponiendo el estado de la cuestion tanto en nuestro ordenamiento como en el Derecho comparado. . . Por otro lado, cuando una persona que tiene sus funciones cognitivas mermadas causa un daño a otro, no solo se debe analizar la responsabilidad civil del propio agente del daño frente al perjudicado, sino tambien aquella en que podria incurrir la persona encargada de su cuidado en caso de haberla. Dicha cuestion ocupara la segunda parte de la presente monografia.