La responsabilidad social está generando uno de los debates más acuciantes en el panorama actual de la reflexión en torno a la empresa. Sin duda porque, a la par que una moda, está revelando la necesidad de asumir un nuevo modelo de gestion empresarial que tiene varias y variadas implicaciones. Atender a todas ellas es materialmente imposible en los limites de un libro como este. Es por ello que, ante la necesidad de hacer acotaciones y delimitar el ambito sobre el que se pretender reflexionar, se centra, de manera especifica, en una de las dimensiones de la responsabilidad social: la dimension etica. Esta dimension es ademas a la que, curiosamente, menos atencion y reflexion se le ha dedicado. Decimos curiosamente porque la responsabilidad social nace al amparo de la etica de empresa (Bussines ethics) y en una cierta confusion inicial con la misma. Sin embargo, quiza por la necesidad de diferenciar ambos componentes, ambas lineas de reflexion se han alejado hasta el punto de que la dimension propiamente etica no esta siendo analizada ni en profundidad ni, sobre todo, adecuadamente.
Aportaciones presentadas en el área de Educación del 6.º Congreso Mundial de Ocio, Ocio y Desarrollo Humano, celebrado en Bilbao en Julio de 2000 y organizado conjuntamente por la Universidad de Deusto y la Asociacion Mundial de Ocio y Recreacion. Todas ellas son aportaciones valiosas que, desde un enfoque internacional e interdisciplinar, apuestan por el desarrollo integral de la persona.
La responsabilidad social está generando uno de los debates más acuciantes en el panorama actual de la reflexión en torno a la empresa. Sin duda porque, a la par que una moda, está revelando la necesidad de asumir un nuevo modelo de gestion empresarial que tiene varias y variadas implicaciones. Atender a todas ellas es materialmente imposible en los limites de un libro como este. Es por ello que, ante la necesidad de hacer acotaciones y delimitar el ambito sobre el que se pretender reflexionar, se centra, de manera especifica, en una de las dimensiones de la responsabilidad social: la dimension etica. Esta dimension es ademas a la que, curiosamente, menos atencion y reflexion se le ha dedicado. Decimos curiosamente porque la responsabilidad social nace al amparo de la etica de empresa (Bussines ethics) y en una cierta confusion inicial con la misma. Sin embargo, quiza por la necesidad de diferenciar ambos componentes, ambas lineas de reflexion se han alejado hasta el punto de que la dimension propiamente etica no esta siendo analizada ni en profundidad ni, sobre todo, adecuadamente.
Los derechos humanos son, a día de hoy, el objeto de estudio de múltiples disciplinas, sujetos y enfoques. Esta pluralidad, sin duda, ha enriquecido el conocimiento que tenemos de este fenómeno y responde a la premisa de la que parte este libro, a saber, la irreducible multidimensionalidad de los derechos humanos. Los derechos humanos son objetos complejos de estudio y conocimiento que plantean cuestiones que no pueden ser contestadas por una sola disciplina. Aceptar esta premisa conlleva dos implicaciones, que este libro pretende abordar. La primera es que necesitamos comprender que tipo de metodos responde a que tipo de preguntas (y por ello nos pueden proporcionar conocimiento sobre determinados aspectos de lo que queremos saber sobre los derechos humanos). Si lo que podemos y queremos saber de los derechos humanos no se limita ya al conocimiento y comprension de las normas internacionales que los establecen, al analisis de los textos en los que estan recogidos y al funcionamiento de los organismos internacionales que tienen encargado el control de su cumplimiento por parte de los Estados, necesitaremos logicamente medios complementarios y distintos para responder a preguntas diferentes relacionadas con el estudio de los derechos humanos. La segunda implicacion deriva de esta ampliacion metodologica. Si queremos utilizar diferentes metodos o usar resultados producidos con metodos diversos al nuestro propio, es necesario reflexionar sobre la interdisciplinariedad y la multidisciplinariedad en nuestra investigacion. Sin dejar las reflexiones mas tradicionales en el ambito del derecho internacional publico y de la filosofia politica o la filosofia del derecho, que han tenido un protagonismo indiscutible hasta la decada de los 80, se deben buscar y compartir espacios con los estudios de antropologia, sociologia, relaciones internacionales, economia, estudios culturales o eticas dado que sus aportaciones metodologicas pueden reconducir dicha investigacion hacia enfoques mas globales y criticos. Este libro pretende dar respuesta a las preocupaciones metodologicas que se generan en el diseño de toda investigacion en derechos humanos: la posicion de quien investiga, cuestiones relativas a la preparacion de la investigacion, la transformacion de los resultados de la investigacion y, en particular, la eleccion del metodo. Para ello se propone una seleccion de metodos que abarca desde la historiografia critica, la dogmatica juridica y del analisis juridico comparado hasta los estudios socio-juridicos y la investigacion empirica: indicadores como metodologia, la sociologia juridica o la investigacion antropologica, incluyendo desde las humanidades, tambien analisis de textos, cuestiones eticas de la investigacion en derechos humanos y la vulnerabilidad. Todo ello con el proposito y el compromiso de ampliar el conocimiento interdisciplinar y explorar la capacidad transformativa y critica a la hora de aplicar diferentes metodos en la investigacion en derechos humanos.