Conocidas estas obras de Lope y de Monroy, basadas ambas en el hecho de Fuente Ovejuna presentan claras divergencias. La Fuente Ovejuna de Lope no está en la línea común del teatro de este autor. Quiere, más que Monroy, interpretar sobre la escena la parte de la historia de España que rodea como ambiente general la rebelión de Fuente Ovejuna.(...) Aunque pocos años posterior, la obra de Monroy, imaginada de cara a un público andaluz y sobre todo sevillano, parece que no tiene en cuenta en forma tan rigurosa el caso histórico del fondo de la obra, o por indiferencia hacia el criterio cronístico de Lope o por serle ya conocido. Por eso sitúa el núcleo argumental más sobre los personajes nobles que sobre el caso colectivo del pueblo que le da nombre. Siendo más breve la comedia de Lope, resulta en este sentido más compleja. (De la Introducción de Francisco López Estrada)
El caballero damalleva a la escena el famoso episodio de la vida de Aquiles, oculto por su madre Tetis bajo hábitos femeninos en la corte del rey Licomedes para que no participara en la guerra de Troya, ante cuyos muros moriria, segun le habia revelado un oraculo: baste aqui, como compendio de esta historia, la version consignada por el Epitome del mismo Monroy que puede leerse en el Apendice de esta edicion. La obra lleva un estudio previo de la obra que nos ayudara a enfocar y comentar la dramatizacion en el haber del ingenio andaluz, en relacion con el mito y con otras comedias aureas (no exclusivamente centradas en el mismo argumento).El caballero dama, como cualquier comedia aurea, no pertenece a un ambito puramente literario, ya que se concibio para subir a las tablas de un teatro comercial de mediados del siglo XVII y, por tanto, conviene aproximarse al texto sin perder de vista esa perspectiva, que consiente enfocar y hasta valorar mejor ciertos rasgos dramaticamente relevantes.