En los últimos tiempos, la externalización de los servicios tributarios está ganando amplitud en los distintos ordenamientos fiscales de los países occidentales. A lo largo de este trabajo se abordaran distintas cuestiones, tales como cual es el regimen juridico que sustenta la externalizacion de los servicios tributarios, si resulta adecuada para resolver los problemas a los que se enfrenta la actividad administrativa, la manera de afrontar los procesos de externalizacion y, en especial, a que sectores y ambitos resulta trasladable. En el entorno actual, con una grave crisis estructural en que se hallan incursas algunas Corporaciones Locales, resulta conveniente estudiar en que medida la herramienta de la externalizacion tributaria puede ser de utilidad. A lo largo de la obra se relacionaran distintos conceptos con la externalizacion: colaboracion forzosa y colaboracion social con la Administracion; eficacia y eficiencia de la externalizacion; principios de proporcionalidad y limitacion; derechos y garantias de los contribuyentes. Como complemento de la obra, se recoge un interesante anexo de jurisprudencia que mejorara el estudio en cuestion.
El Impuesto sobre Instalaciones, Construcciones y Obras (ICIO), tributo constitutivo de una fuente de ingresos sustancial para la Hacienda Local, ha sido, no obstante, desde sus orígenes una figura extraordinariamente conflictiva en practicamente todos los elementos que la integran (hecho imponible, exenciones, sujetos pasivos, base imponible, etc.) debido fundamentalmente a su escasa y confusa regulacion legal. La gestion de este impuesto no ha sido una excepcion a lo anterior y ha dado lugar tambien a numerosas controversias doctrinales y jurisprudenciales. En el presente estudio revisamos las particularidades y problematica de la gestion de este importante impuesto municipal a la luz de la jurisprudencia sobre la materia y del analisis de las diversas propuestas doctrinales, asi como de las formuladas por la Comision de Expertos para la revision del modelo de financiacion local en su Informe de julio de 2017.
La presente monografía pretende ofrecer a los estudiosos y profesionales del Derecho financiero y tributario una visión clara y completa de uno de los institutos jurídicos de mayor relevancia que asisten a la Hacienda Pública en el ámbito recaudatorio, cual es el de los privilegios crediticios. El libro logra aprehender un análisis riguroso del régimen jurídico vigente de esta garantía del crédito tributario que dista de limitarse exclusivamente a la reseña o valoración de las novedades incorporadas en esta materia por la Ley General Tributaria y por el Real Decreto 939/2005, de 29 de julio-por el que se aprueba el Reglamento General de Recaudación-, así como de las importantes implicaciones que en esta parcela ha proyectado la Ley 22/2003. de 9 de julio, Concursal. En este sentido, el presente estudio se remonta, además al origen dogmático privado del instituto del privilegio como método para afrontar algunos de los principales problemas conceptuales que hoy aquejan a los privilegios fiscales, y se hace igualmente eco de la tendencia, experimentada en los ordenamientos jurídicos europeos, hacia el recorte de la condición privilegiada de la que tradicionalmente han gozado los créditos de la Hacienda Pública, todo ello acompañado de un importante aparato de doctrina y jurisprudencia comparadas. ÍNDICE (Resumen): Las garantías del crédito tributario en la nueva LGT. El privilegio crediticio fiscal. El privilegio general del crédito tributario. Privilegios especiales del crédito tributario