Cada escritor es un prestidigitador que esconde en la manga una, dos o más historias secretas. Y aunque los magos no revelan sus secretos, este libro piensa destripártelos. Asoma tu nariz a la chistera y veras salir, en vez de conejos, delicados poetas que se dedicaban a matar soldados franceses en sus ratos libres; santos sacerdotes con diecisiete hijos; escritores que vieron la carcel, el paredon, que se quitaron la vida; monjas cuyas reliquias se pondra en la mano Tanos, el villano de Marvel, para acabar con un tercio del universo vivo; novelistas que hacian cartas astrales y, para colmo, acertaban mas que Nostradamus... En fin, todo un catalogo de secretos, curiosidades y por que negarlo morbos que excitaran el interes de los mas reacios a palabras rimbombantes como poesia y clasicos.Esta "Historia secreta de la literatura española" es el modo idoneo de aprender sin esfuerzo. De profundizar en los principales nombres de nuestras letras sin incurrir en el tedio o el hartazgo. De conocer los entresijos de nuestra mejor literatura con desenvoltura y sin alardes de erudicion que, a menudo, suponen un obstaculo dificil de salvar. Daniel Cotta Lobato pone al alcance del lector anecdotas y sucedidos que, a pesar de su aparente liviandad, recogen la esencia de una historia tan apasionante como enjundiosa."Si tardas dos dias en leerte este libro, estupendo. Si tardas dos meses, mejor aun, porque cada capitulo te habra llevado a curiosear un libro o teclear en Internet una busqueda. Pero si vuelves a el durante toda la vida, este libro habra cumplido su objetivo, que es hacerte abrir otros libros que te hagan abrir otras vidas que te hagan abrirte a otros mundos. Todo movedizo, colorido y deslumbrante. Asi que preparate y agita el caleidoscopio. Yo te doy la chistera. Tu mete la mano y empieza a sacar conejos". DANIEL COTTA LOBATO
Córdoba, año 851. El emir Abderramán II ordena la decapitación de Perfecto, un
sacerdote mozárabe. ¿Su delito? Haber injuriado al profeta Mahoma. Indignados y
alentados por su ejemplo, docenas de c
Esta novela es un juego. Un videojuego más bien. Sí, un videojuego de verdad, con sus reglas y sus jugadores, sus niveles y sus fases, sus extras y sus sorpresas. Aquellos que aborrezcan jugar deben alejarse inmediatamente de ella. Esta novela es tambien una burla. Aquellos que detesten las bromas, que la arrojen al fuego sin contemplaciones. Para jugarla hay que tener algo de extraterrestre y algo de poeta, algo de hombre y algo de mujer, algo de vivo y algo de muerto. El protagonista eres tu, un alienigena que viene a exterminar a la Huma
Lucía, Agustín, Javier y Carmencita son hermanos cuatrillizos que comparten su pasión por los videojuegos. La buena estrella les sonríe el día que ganan en un sorteo una videoconsola y se apresuran a romper su hucha para comprar el videojuego de moda: Los mundos de Allende. Pero en el manual de instrucciones encuentran una advertencia de Consolo, un misterioso duende virtual que alerta de que su uso excesivo puede ocasionar que acabes siendo manejado por el personaje que estabas controlando. Javier desoye esta recomendacion y pasa mas de siete horas seguidas jugando para llegar al combate final con el gato Marfuz. Es en ese momento cuando el duende hace su aparicion y le obliga a asumir un reto que acabara por sumergirle en los fascinantes mundos de Allende. Alli, con la ayuda de los bombillos Luzardin y Llamarina y la sabiduria de Semoviente, habra de atravesar la Galaxia del Nenufar, enfrentarse a cosmodragones y prestar auxilio al planeta de Corcholis mientras busca el modo de regresar a la Tierra para salvar su propio mundo de un peligro mucho mayor. El duende de los videojuegos obtuvo el VI Premio de Narrativa Infantil y Juvenil Diputacion de Cordoba.
¿Puede emocionar la etimología de una palabra? ¿Hacer reír? ¿Dejar boquiabierto? Este libro cree que sí, y relata las aventuras insólitas de algunos vocablos por los mares de los siglos. Los nombres de animales mas curiosos (como el murcielago, que en latin significaba raton cieguecito); gentilicios como aegypthiacus, que de designar a los egipcios paso a significar aciago (¡pobres egipcios!); o palabras como trenza, cuaderno o siesta, cuyos nombres se remontan al de los numeros 3, 4 y 6 respectivamente. Las voces de origen mas enigmatico, las que son un macabro culebron, las que son un caso digno de Sherlock Holmes. Todas se unen en una obra que, sin desdeñar el rigor filologico, aborda la etimologia en un tono desenfadado y burlon que tiene como objeto primordial provocar el asombro, despertar curiosidades, arrancar la carcajada y, por supuesto, enseñar.