La educación contemporánea está cada vez más vinculada a las fuerzas económicas globales, y, en esta medida, los sistemas educativos que tratan de influirse mutuamente se enfrentan de modo inevitable a importantes tensiones debidas a las distintas tradiciones, politicas y estructuras formales. Trayectorias del desarrollo de los sistemas educativos modernos ofrece una exhaustiva critica teorica y empirica de los movimientos de reforma que pretenden homogeneizar la escuela en todo el mundo.Estos detallados estudios de casos, asentados en el conocimiento historico y sociologico de diversas naciones y epocas, desvelan como y por que las agendas convergentes y de gran envergadura chocan con las politicas institucionales, las practicas y los curriculos especificos.En contra de los modelos teoricos actuales que no consiguen abordar las potenciales presiones nacidas de esas exigentes evoluciones isomorfas, este libro esclarece las peculiaridades culturales idiosincrasicas que producen y, a la vez, problematizan los esfuerzos globales de reforma, y aporta una nueva forma de entender el curriculo como manifestacion de la identidad nacional.
En esta sobresaliente contribución al estudio de la formación de la escuela moderna, Daniel Tröhler aplica uno de los métodos más reconocidos de la investigación histórica actual para el análisis de
El suizo Johann Heinrich Pestalozzi (1746-1827) transformó la teoría y la práctica de la educación en todo el mundo. En esta obra maestra, Daniel Tröhler muestra que el trabajo y la influencia de Pes
La educación contemporánea está cada vez más vinculada a las fuerzas económicas globales, y, en esta medida, los sistemas educativos que tratan de influirse mutuamente se enfrentan de modo inevitable a importantes tensiones debidas a las distintas tradiciones, politicas y estructuras formales. Trayectorias del desarrollo de los sistemas educativos modernos ofrece una exhaustiva critica teorica y empirica de los movimientos de reforma que pretenden homogeneizar la escuela en todo el mundo. Estos detallados estudios de casos, asentados en el conocimiento historico y sociologico de diversas naciones y epocas, desvelan como y por que las agendas convergentes y de gran envergadura chocan con las politicas institucionales, las practicas y los curriculos especificos. En contra de los modelos teoricos actuales que no consiguen abordar las potenciales presiones nacidas de esas exigentes evoluciones isomorfas, este libro esclarece las peculiaridades culturales idiosincrasicas que producen y, a la vez, problematizan los esfuerzos globales de reforma, y aporta una nueva forma de entender el curriculo como manifestacion de la identidad nacional.