Este libro es el primer análisis comparativo de determinados casos del suministro de servicios públicos en el Sur Global, es decir, en países de América Latina, África y Asia. Después de tres décadas de privatizaciones y demonizacion del papel del Estado, la gestion publica ha vuelto al primer plano, estableciendo nuevas formas que combinan la propiedad total del Estado con cierto grado de autonomia. Este libro explora esta tendencia, que esta experimentando un rapido crecimiento hacia una nueva forma de gestion: la corporatizacion. Si bien algunas de estas formulas continuan siguiendo el mandato neoliberal, hay tambien una experiencia practica mas compleja que se esta desarrollando en el Sur global. Tomando casos de Costa Rica, Burkina Faso, Tunez, Uruguay, Bolivia, Malasia y Filipinas este libro analiza con mirada critica las historias, estructuras, ideologias y repercusiones sociales de la corporatizacion en los sectores del agua y la electricidad, indagando hasta que punto puede ir mas alla de objetivos comerciales para prestar unos servicios publicos progresistas.¿Es la corporatizacion amiga o enemiga de la calidad en la provision de servicios publicos? Este libro ofrece una critica exhaustiva, proporcionando un marco teorico y un conjunto de criterios para evaluar esta nueva reforma en el suministro de...
Es frecuente escuchar que quienes se oponen a la privatización se limitan a criticar sin proponer alternativas. Este libro asume el reto de la propuesta y ofrece modelos conceptuales y estudios empíricos sobre la gestion no mercantilizada de los servicios publicos en America Latina, Africa y Asia. La investigacion esta basada en una solida plataforma teorica y metodologica para el analisis comparativo interregional e intersectorial, con enfasis en la provision de servicios de salud, agua y electricidad.Este es el libro que muchos hemos estado esperando: argumentos empiricos, teoricos y normativos en defensa de lo publico. Para enfrentar al neoliberalismo es necesario demostrar que existen alternativas viables a la privatizacion y la comercializacion. Este libro no idealiza los conceptos de Estado o comunidad, y pone de manifiesto que lo publico asume diversas formas, tanto buenas como malas. El terreno de lo publico es el espacio que debemos disputar si aspiramos a hacer realidad nuestro compromiso con la expansion de los derechos sociales, economicos y culturales. Profesor David McCoy, University College, Londres