David Le Breton (1953) es sociólogo y antropólogo, profesor en la Universidad de Estrasburgo y autor de, entre otros libros, Antropología del cuerpo y modernidad, Antropología del dolor o El silencio. Ha publicado también numerosos artículos en revistas y obras colectivas. Es uno de los autores franceses contemporáneos más destacados en estudios antropológicos.
Recibe novedades de DAVID LE BRETON directamente en tu email
El campo de estudio de la sociología del cuerpo es la corporeidad humana como fenómeno social y cultural, materia de símbolo y objeto de representaciones y los imaginarios. Las acciones que tejen la trama de la vida cotidiana, desde las más banales e inadvertidas hasta las que se producen en la escena pública, implican la intervención de la corporeidad. El cuerpo, moldeado por el contexto social y cultural en el que se sumerge el actor, es ese vector semántico por medio del cual se construye la evidencia de la relación con el mundo.
El hombre está afectivamente en el mundo. La existencia es un hilo continuo de sentimientos y emociones que se mezclan, se suceden y se contradicen según las circunstancias. Las emociones no son espontáneas: están ritualmente organizadas; reconocidas en uno mismo y señaladas a los otros, movilizan un vocabulario, movimientos precisos del cuerpo. Cada sociedad desarrolla una cultura afectiva propia. Esta obra traza una antropología de las emociones; esto es, se interesa en la manera en que éstas se construyen social y culturalmente. El actor ofrece una asombrosa ilustración de la forma en que los hombres se apoderan de los signos para vivir y dejar ver sus emociones. Sin sentirlas, las traduce ante un público que las comprende, al mismo tiempo que conoce el artificio del espectáculo. ¿Cuál es el estatus del cuerpo en la comunicación? ¿Cómo se viven las sociedades en tal grupo o tal estructura? ¿Cuáles son las ritualidades de la mirada? ¿Qué es el oficio de actor? Son éstos los diferentes capítulos de una antropología del cuerpo, abordada por esta obra con el hilo conductor de las emociones.
No hay presunción vanidosa ni entusiasta alegría que no pueda derrumbarse estrepitosamente con la imprevisible llegada del dolor. Encrucijada dramática para todas las convicciones humanas y lamento igualitario que humilla a todos los cuerpos por igual; el dolor es al mismo tiempo, el gran testigo de la fragilidad humana y la proclamación de un poder cuya inminencia no lo hace menos extraño y temido.La reflexión sobre el dolor, siempre postergada y finalmente impuesta, puede anticiparse a la resignación o a la desesperación. Aunque cada tradición cultural enseña a entenderlo, intentando así gobernar su significado, aquél acaba por imponer al cuerpo una realidad nueva, y genera así un estado que altera radicalmente la identidad y la conciencia. La minuciosa aproximación a la génesis cultural del dolor nos desvelan las limitaciones del organismo humano y su pobreza de recursos ante una de las inevitables citas de la vida. Las suposiciones de la medicina, los consejos de la tradición, las investigaciones del psicoanálisis, las instrucciones de la religión, se reúnen en este volumen como el sumario de lo que conviene saber para descifrar la naturaleza del sufrimiento y sus infinitas variedades«Le Breton nos conduce en su nueva obra a una mirada distinta sobre el dolor, un cuestionamiento nuevo, lejos de las meras preocupaciones de la medicina. Se esboza aquí una nueva visión distinta de comprensión de los “universos terapéuticos”… El dolor es siempre una apertura al mundo y el libro de David Le Breton nos lo muestra de modo claro y pertinente» (Histoire et Anthropologie).