En la práctica jurídica contemporánea es usual que muchas discusiones giren en torno a elementos tales como "derechos fundamentales", "bienes constitucionalmente protegidos", "valores superiores" y otros aspectos sustantivos, normalmente de rango constitucional. Asimismo, la distinción entre "principios" y "reglas", o conceptos como el de "ponderación", han pasado en las últimas décadas a formar parte del bagaje teórico básico de los juristas. El autor ofrece en el libro un análisis riguroso de los conflictos entre principios constitucionales, de la ponderación y de la posibilidad de obtener una única respuesta correcta en todo caso, y muestra cómo desde el positivismo jurídico y la filosofía analítica puede darse perfecta cuenta de estas cuestiones, señalando además cómo algunas afirmaciones ampliamente compartidas sobre los principios y la ponderación deben ser abandonadas o cuanto menos matizadas, y que en esencia las situaciones de conflicto entre principios son muy similares, tanto en su estructura como en su modo de resolución, a las antinomias entre reglas.
Una de las características más notables del campo del saber de las sociedades contemporáneas, tanto en los ámbitos académicos como en los profesionales, es su alto grado de especialización. Los grandes avances científicos y técnicos, así como los progresos en la investigación en todos los campos del conocimiento, nos han forzado a "compartimentar" y a centrarnos en uno o varios ámbitos muy concretos, dentro de los cuales puede llegarse a un altísimo grado de profundidad y detalle.A pesar de ello, resulta evidente lo enriquecedora que puede resultar la experiencia de compartir reflexiones o puntos de vista sobre un mismo objeto o tema de estudio con especialistas de disciplinas distintas a la nuestra, que con distintos bagajes, perspectivas y metodologías permiten ampliar nuestros respectivos "ángulos de visión" y procurar así un enriquecimiento mutuo de nuestros puntos de vista sobre un tema determinado.Con esta finalidad en mente, los coordinadores de esta obra, Manuel Vial y David Martínez, con el aval de la Universitat Oberta de Catalunya y la Universitat de Girona, pusieron en marcha jornadas de discusión para tratar cuestiones transversales, no sólo a la disciplinas jurídicas, sino también a la economía, la sociología, la antropología, la ciencia política, etc. La presente publicación recoge las reflexiones más relevantes en torno a el primero de los temas de discusión elegidos, la institución de la herencia.
Los conflictos entre valores son uno de los temas más apasionantes y difíciles de la filosofía moral, en la medida en que su existencia plantea un serio desafío a la coherencia de la ética como sistema normativo. Cuando este tipo de conflictos se traslada, a través de los principios y las normas constitucionales, al ámbito del Derecho, los desafíos se multiplican. Se trata de un ámbito en el que la teoría del Derecho y la teoría constitucional necesitan recurrir inexorablemente a la filosofía moral para poder ofrecer un análisis certero del tipo de problema que se debe abordar. En este libro se analizan los conflictos morales y se estudian los diversos escenarios jurídicos que se abren a partir de su incorporación al ámbito del Derecho constitucional. Para ello se parte de un artículo de Lorenzo Zucca -autor que recientemente se ha ocupado del tema de una manera novedosa y audaz- sobre los . Dicho artículo es seguido de los comentarios de otros tres autores -Silvina Álvarez, Guillermo Lariguet y David Martínez Zorrilla- que también han trabajado sobre los conflictos de derechos fundamentales y que realizan un análisis minucioso y original de la obra de Zucca.
Marcial Pons Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A. 9788497688161
A fin de que el derecho pueda llevar a cabo sus funciones de manera satisfactoria, un requisito previo es la posibilidad de que pueda determinarse cuál es la respuesta jurídica correcta, o, dicho en otros terminos, que es aquello que el derecho establece para cada caso a decidir. En muchas ocasiones, esta determinacion dista de ser clara, sencilla o evidente, por lo que resulta de utilidad contar con una metodologia rigurosa que nos ayude a llevar a termino cada una de las tareas y actividades relacionadas con la determinacion de la respuesta juridica para el caso relevante. Paralelamente, la necesidad de justificar la correccion juridica de las decisiones tomadas por las autoridades (o de las afirmaciones, interpretaciones o posiciones de los juristas, en un sentido mas amplio) ocupa un lugar central en nuestros contextos juridicos actuales, lo que demanda una adecuada formacion en materia argumentativa. El presente libro aborda, de manera introductoria aunque rigurosa, estos dos grandes ambitos. En la primera parte se expone un conjunto de conceptos, tecnicas y procedimientos que conformarian una metodologia juridica, construida sobre la base de la teoria general del derecho de orientacion analitica. En la segunda parte se presenta una introduccion a los aspectos basicos de la actividad argumentativa, prestando especial atencion a la argumentacion en el ambito juridico. El caracter general e introductorio, a la par que riguroso y preciso, de la presente obra, hacen que resulte especialmente indicada como texto de apoyo en el ambito de la docencia.