Licenciado en Filosofía y actualmente realiza su tesis doctoral de Bioética en las Universidades de Salamanca y Paris-5. Ha sido becario de la Fundación La Caixa y ha ampliado estudios en el Laboratoire d´Éthique Médicale de la Universidad Paris-5 y en el Department of Bioethics del Case Western Reserve University de Cleveland. Ha trabajado en Servicios de Cuidados Intensivos de hospitales en Francia, Canadá y Estados Unidos.
Recibe novedades de DAVID RODRIGUEZ ARIAS directamente en tu email
Históricamente, y en nombre del progreso de la ciencia, se ha abusado y manipulado a ciertos grupos de personas, sometiéndolas a experimentos biomédicos: prisioneros, niños, pobres, enfermos mentales, soldados, ancianos, minorias etnicas... En este libro se identifican y discuten, partiendo de ejemplos practicos, los problemas eticos que plantea la investigacion biomedica cuando se realiza con estos grupos vulnerables de la poblacion. La medicina actual necesita llevar a cabo rigurosos procesos de validacion cientifica para legitimar sus intervenciones. Durante tales procedimientos, a menudo es inevitable someter a individuos a intervenciones cuyos riesgos y beneficios todavia se desconocen. La investigacion biomedica -o experimentacion con seres humanos- genera conocimientos esenciales para el tratamiento y la curacion de millones de personas. Ahora bien, el metodo que emplea implica con frecuencia la instrumentalizacion de muchos sujetos, que ponen su cuerpo y su salud al servicio del interes comun. Por eso, la investigacion biomedica, siendo moralmente necesaria, tambien es eticamente cuestionable.David Rodriguez-Arias Vailhen es profesor ayudante de Filosofia Moral en la Universidad de Salamanca. Es autor de varios ensayos en revistas de bioetica y, en esta coleccion, del libro Una muerte razonable (2005). Gregoire Moutel es medico y profesor en la Facultad de Medicina de Paris-5, donde coordina el master Recherche en Ethique. Es secretario de la Societe Française et Francophone d?Ethique Medicale (SFFEM). Ha publicado numerosos articulos sobre la relacion clinica y la toma de decisiones en el principio y el final de la vida.Christian Herve es profesor de medicina legal y de derecho sanitario. Dirige dos masters y el Laboratoire d?Ethique Medicale en la Universidad Paris-5. Ha fundado el website www.ethique.inserm.fr.
No siempre es posible mantener la vida de quienes se encuentran gravemente enfermos: la vida es una guerra perdida contra la muerte. Lo verdaderamente interesante, y lo más complicado, es preservar la calidad de vida de las personas hasta el momento de la muerte. Por eso, algunas de ellas se plantean, junto con sus familiares y los profesionales que las atienden, limitar las medidas de soporte vital y de ese modo dejar paso a la muerte. Otras, sobre todo en los paises en que se ha legalizado, solicitan a sus medicos que les practiquen una eutanasia para acelerar el proceso y terminar de manera rapida con una vida que consideran demasiado degradante. Un tercer escenario, cada vez mas frecuente, es el de los enfermos hospitalizados que han perdido su capacidad para tomar decisiones sobre su salud. Estos pueden haber establecido por adelantado y por escrito los tratamientos que desearian o no recibir. El proposito de este libro es esclarecer y debatir desde un punto de vista etico todas esas practicas relacionadas con el final de la vida, lejos de posturas aprioristicas, intransigentes e irracionales.
No siempre es posible mantener la vida de quienes se encuentran gravemente enfermos: la vida es una guerra perdida contra la muerte. Lo verdaderamente interesante, y lo más complicado, es preservar la calidad de vida de las personas hasta el momento de la muerte. Por eso, algunas de ellas se plantean, junto con sus familiares y los profesionales que las atienden, limitar las medidas de soporte vital y de ese modo dejar paso a la muerte. Otras, sobre todo en los países en que se ha legalizado, solicitan a sus médicos que les practiquen una eutanasia para acelerar el proceso y terminar de manera rápida con una vida que consideran demasiado degradante. Un tercer escenario, cada vez más frecuente, es el de los enfermos hospitalizados que han perdido su capacidad para tomar decisiones sobre su salud. Estos pueden haber establecido por adelantado y por escrito los tratamientos que desearían o no recibir. El propósito de este libro es esclarecer y debatir desde un punto de vista ético todas esas prácticas relacionadas con el final de la vida, lejos de posturas apriorísticas, intransigentes e irracionales.
La justicia es un ideal político y ético difícil de definir. Desde Platón, los filósofos se han preocupado por comprender los correlatos de la justicia ?la equidad, la igualdad, la paridad o el respeto de los derechos? y sus enemigos ?la discriminacion, la exclusion, la explotacion?. Las propuestas contemporaneas de la idea de justicia siguen sin generar unanimidad. Los catorce capitulos breves que contiene este libro son, o bien un acercamiento teorico al modo de concebir y representar la justicia, o bien una reflexion sobre ambitos especificos de la praxis actual en los que la justicia se ve comprometida. Sirven de panoramica sobre algunos de los debates historicos y contemporaneos mas relevantes en torno a la justicia: desde sus aspectos abstractos a su concrecion en contextos especificos; desde la filosofia politica a la etica aplicada. Este compendio de perspectivas sobre la justicia ofrece la oportunidad de explorar nuevas visiones sobre el problema y de descubrir puntos de encuentro, controversia y enriquecimiento. La variedad de visiones y modos de aproximarse e interpretar la justicia en esta coleccion de ensayos nos recuerda que, a pesar de ser un tema clasico para la filosofia, necesita ser repensado y actualizado.
Históricamente, y en nombre del progreso de la ciencia, se ha abusado y manipulado a ciertos grupos de personas, sometiéndolas a experimentos biomédicos: prisioneros, niños, pobres, enfermos mentales, soldados, ancianos, minorías étnicas... En este libro se identifican y discuten, partiendo de ejemplos prácticos, los problemas éticos que plantea la investigación biomédica cuando se realiza con estos grupos vulnerables de la población. La medicina actual necesita llevar a cabo rigurosos procesos de validación científica para legitimar sus intervenciones. Durante tales procedimientos, a menudo es inevitable someter a individuos a intervenciones cuyos riesgos y beneficios todavía se desconocen. La investigación biomédica -o experimentación con seres humanos- genera conocimientos esenciales para el tratamiento y la curación de millones de personas. Ahora bien, el método que emplea implica con frecuencia la instrumentalización de muchos sujetos, que ponen su cuerpo y su salud al servicio del interés común. Por eso, la investigación biomédica, siendo moralmente necesaria, también es éticamente cuestionable.